miércoles, 16 de diciembre de 2009

Mondo Bizarro o Fin de año 2009.

La palabra 'bizarro' es un eufemismo utilizado muchas veces por los medios masivos de comunicación para designar eventos fuera de lo común o directamente desagradables. Sin embargo, hay ocasiones en que bizarro es la forma perfecta de describir una situación.

Mondo Bizarro es el título de un viejo disco de los Ramones (1992) y parece también el más adecuado para catalogar el último tramo de 2009. Puntualmente, nos referimos al ataque sufrido por el Primer Ministro italiano Silvio Berlusconi el pasado 13 de diciembre en Milan. Resulta casi inverosímil que la seguridad del mandatario italiano haya sido vulnerada de una manera tan sencilla y directa por un desequilibrado mental. El lado anecdótico de la historia es el alza en las ventas de souvenirs similares al utilizado por el agresor.

También podemos aludir a la entrega del Premio Nobel de la Paz a Barack Obama. Mas allá del importante debate en cuanto a los merecimientos (mas bien a la falta de ellos) para recibir semejante galardón, catalogamos dentro de los hechos bizarros de este 2009 al discurso de aceptación de Obama en Oslo en donde reconoció la "controversia" que generó el premio y que está "en medio de dos guerras" (sic).

Tal vez la manera adecuada de describir la situación sea como paradójica: un Premio Nobel de la Paz explicando los motivos por los cuales hace la guerra. Además, el discurso se produjo semanas después de aumentar el número de tropas para combatir en Afganistán.

Finalmente, uno de los hechos más anticipados de este fin de 2009, la Cumbre sobre Cambio Climático que la ONU lleva a cabo en Copenhague, no escapa a la caracterización de bizarra. En primer lugar, porque aun antes de empezar ya se hablaba del fracaso de la misma (!). Y en segundo lugar, porque el Secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, rompió su habitual parsimonia y perfil bajo, reemplazandolo por un tono más directo hacia los países en desarrollo, los que, según dijo, tienen que ceder en sus aspiraciones para lograr la firma de un acuerdo global. Ello se suma a la renuncia de la Presidenta de la Cumbre, la Ministra danesa de Medio Ambiente y a la permanente protesta de miles de manifestantes que rodean la Conferencia.

Para los optimistas, un video del tema It's gonna be alright (¿un mensaje para 2010?), de los Ramones, incluido en Mondo Bizarro:

.

martes, 29 de septiembre de 2009

Los discursos más locos de la ONU


Ese es el título del más reciente artículo de la revista Foreing Policy en su versión digital. Allí se relata de manera breve, caprichosa y humorística los 10 discursos más extraños y locos pronunciados en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El puesto número uno del ranking se lo lleva merecidamente el delegado de la India, Krishna Menon, quien en 1957 habló en la ONU durante ocho horas (!) acerca del conflicto en Cachemira. Este épico momento es recordado además porque la única interrupción en la presentación de Menon provino de él mismo: su cuerpo no resistió y colapsó, debiendo ser hospitalizado inmediatamente. Lo increíble del caso es que Menon regresó al recinto con su médico personal vigilándolo y continuó su discurso una hora más...

Otro momento histórico fue la reacción de Nikita Kruschev ante una interrupción de su discurso por parte del delegado filipino: llamó a callar a "ese bufón del imperio norteamericano" al tiempo que se descalzaba y golpeaba con su zapato el atril.

Obviamente, teniendo en cuenta la orientación ideológica de la revista, también hay menciones de los discursos de Fidel Castro, Hugo Chávez (el memorable "aquí estuvo el diablo... todavía huele a azufre" dirigido a George W. Bush) y la reciente diatriba de Qaddafi contra el Consejo de Seguridad al que llamó "Consejo del Terror" mientras rompía la Carta de la ONU.


.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Grupo de los 20 reemplaza definitivamente al G-8


El Grupo de los 20, luego de las deliberaciones llevadas a cabo en Pittsburgh para evaluar la situación económica internacional, fue ratificado por el gobierno de Estados Unidos como el cónclave semi-permanente que reemplaze definitivamente al G-8.

Los resultados económicos positivos que se empezaron a ver luego de las medidas recomendadas y consensuadas por los integrantes del G-20 contrastan notablemente con la ineficacia e impopularidad del grupo de los ocho países más desarrollados del planeta.

De esta manera, Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Francia, Japón, Alemania, Italia y Rusia no deliberarán más en soledad sino que compartirán cartel con Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía. A estos 19 países se suma un bloque regional completo: la Unión Europea.

La legitimidad del G-20 es infinitamente mayor que la del G-8 ya que, además de proporcionar una rápida salida a la crisis financiera internacional, concentra entre sus integrantes el 90% del PBI mundial y el 80% del comercio internacional. A ello se suma un dato clave como el demográfico: el G-20 posee entre todos sus miembros unos dos tercios de la población mundial.

Por todo ello, es probable que la percepción de la opinión pública internacional sea más receptiva a la idea de un grupo de líderes políticos debatiendo sobre el presente y el futuro de la humanidad, dejando atrás gradualmente la impresión a todas luces negativas que dejaba el G-8, conferenciando bajos estrictas medidas de seguridad en lugares inhóspitos y alejados (castillos, islas) para evitar las manifestaciones anti-globalización que, de todas maneras, se hacían oír y lograban llegar a dichas cumbres.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Complicada agenda política para Barack Obama


Sin llegar al año de gobierno, el Presidente de Estados Unidos Barack Obama enfrenta una agenda de proporciones desmesuradas si se tiene en cuenta la yuxtaposición de problemas y situaciones que se quieren o se deben afrontar.

Hace ya semanas que el objetivo principal de la política exterior norteamericana se centra en Afganistán, al ritmo que se incrementa la violencia en dicho país, todavía sin un claro resultado en las elecciones presidenciales. La administración Obama se debate entre aumentar el número de tropas en suelo afgano o desplegar tácticas selectivas en Paquistán, persiguiendo a miembros de Al Qaeda sin tener en cuenta las fronteras nacionales.

Paralelamente, en el plano interno Obama decidió respaldar activamente su plan de salud, concediendo entrevistas, y brindando discursos. Todo ello para contrarrestar la creciente oposición neoconservadora que ve en la reforma del sistema de salud un paso hacia el "socialismo", confundiendo conceptos elementales de la ciencia política como derechos humanos, socialismo, comunismo e incluso liberalismo al tiempo que ponen en entredicho sistemas que funcionan probadamente en países como el Reino Unido, Suecia y Francia.

Por otro lado, en los últimos días se han agregado nuevos temas de gran importancia como la reanudación de las conversaciones de paz entre palestinos e israelíes auspiciadas de manera personal por Obama.

En tanto, en Nueva York, la apertura de las sesiones anuales de la Asamblea General de las Naciones Unidas revalorizó asuntos estratégicos como las posibles sanciones a Irán si no coopera con inspectores internacionales en relación a su proyecto nuclear, los debates acerca del cambio climático y, finalmente -al menos según el orden de Estados Unidos, donde ocupa el último lugar de las preocupaciones- la creciente tensión en Honduras tras el arribo del Presidente derrocado Manuel Zelaya a la capital de ese país.

Es claro que semejante multiplicidad de temas importantes puede acarrear al menos un gran fracaso político si no se llega al resultado esperado. Y esa es justamente la mayor debilidad de Barack Obama: la enorme expectativa que generó su llegada a la Casa Blanca. Así, en caso de no lograrse un avance positivo en algún punto clave de la agenda, puede afectarse seriamente la imagen positiva del Presidente dentro y fuera de Estados Unidos, con la inevitable crisis de gobernabilidad que ello acarrea.

Por ahora, el mayor riesgo para la administración demócrata se encuentra en el tratamiento que se le está dando dentro de Estados Unidos a la reforma del sistema de salud, al punto tal que muchos analistas se preguntan si era necesario abrir la discusión tan pronto, antes del año de gobierno, especialmente cuando es tan fácil agitar el fantasma del "socialismo" en ese país y tan difícil presentar un complejo proyecto de ley explicando sus motivos de forma concreta y directa.


martes, 4 de agosto de 2009

Primera y exitosa mediación de Bill Clinton


El ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, completó exitosamente en una sola jornada su primera -y sorpresiva- incursión como mediador internacional. Fue en un viaje a Corea del Norte, donde consiguió la liberación de dos periodistas norteamericanas que habían sido condenadas por el régimen de Pyongyang.

Emulando al también ex presidente demócrata, Jimmy Carter, Clinton viajó personalmente y mantuvo reuniones con el líder norcoreano Kim Jong Il, hecho inédito que culminó en una ceremoniosa y extraña fotografía.

Laura Ling y Euna Lee fueron detenidas por las autoridades de Corea del Norte en la frontera con China el 17 de marzo bajo los cargos de ingresar ilegalmente al país y de cometer "acciones hostiles hacia la nación". La sentencia era grave: 12 años de trabajos forzados.

La liberación de las periodistas llega en un momento de tensión entre la comunidad internacional y Corea del Norte debido a las pruebas de misiles realizadas por el país asiático en mayo y julio de este año. Esta concesión del régimen de Pyongyang no hace más que reforzar el desconcierto que reina en las potencias occidentales cuando se trata de analizar la conducta de Norcorea.

Queda por ver que sucede de ahora en más con las promocionadas sanciones al régimen de Corea del Norte en Naciones Unidas, algo que la Casa Blanca se ha encargado de fomentar en los últimos meses debido a la potencial amenaza que representa el gobierno de Kim Jong Il para la estabilidad de la región.

Una conclusión a la que Estados Unidos y sus aliados han arribado hace mucho tiempo es que Corea del Norte es el más fiel reflejo de la conducta errática de su líder, Kim Jong Il, un dirigente enigmático sobre el cual circulan extrañas historias.

La comparación con el rol de Jimmy Carter, Premio Nobel de la Paz en 2002, se hace más evidente por cuanto fue el mismo Carter quien viajó a Corea del Norte en 1994 en calidad de enviado no oficial del propio gobierno de Clinton.

La exitosa mediación de Clinton difiere sustancialmente de la misión en Medio Oriente que encabezó Tony Blair luego de su salida del gobierno inglés. En dicha oportunidad, julio de 2007, no se llegó a ningún acuerdo ni se sentaron las bases para un futuro plan de trabajo entre palestinos e israelíes.

Otro dato llamativo es que Bill Clinton realizó una función que le corresponde a su esposa, Hillary Rodham, ya que es la Secretaria de Estado de la Administración Obama.


miércoles, 8 de julio de 2009

El G8 delibera en medio de las ruinas

La viva imagen de lo que representa el Grupo de los ocho países más poderosos del planeta (G8): sus líderes paseando por escombros y "saludando" a los pobladores de L'Aquila, región italiana azotada por terremotos en abril de este año. Ciudadanos que, por otro lado, siguen viviendo en carpas, intentando "disfrutar" de esta especie de "camping", como les había sugerido su primer ministro, Silvio Berlusconi...



Por otra parte, no se pudo siquiera alcanzar metas razonables para la lucha contra la contaminación global y el cambio climático para la década de 2020. En su lugar, los países industrializados se comprometieron para intentar bajar las emisiones de gas invernadero en un 80% (países en vías de desarrollo, un 50%) para el año 2050 y evitar que la temperatura global ascienda 2 grados celsius.




.

martes, 7 de julio de 2009

Sorpresivo gesto de Estados Unidos hacia Zelaya



Cuando parecía que la ambiguedad* sería el tono elegido por Estados Unidos para lidiar con el golpe de estado cívico-militar en Honduras, se anuncia un sorpresivo encuentro entre la Secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton y el depuesto Presidente hondureño, Manuel Zelaya, en Washington.

Mientras tanto, tal como se preveía, Honduras ha sido suspendida de la Organización de Estados Americanos (OEA) por aclamación y unanimidad de todos sus miembros. Al parecer, la OEA no ha ido más lejos en cuanto a sanciones (de tipo económicas, por ejemplo) tal como proponían las delegaciones de Venezuela y Nicaragua, debido a la oposición de Estados Unidos y Canadá, que bregaron por un llamado al diálogo entre las partes.

El régimen de facto encabezado por Roberto Micheletti sigue aislado de la comunidad internacional y continúa evocando, de manera paradojal, la tesis de que actuaron en nombre de la constitución nacional hondureña. Siguiendo esta estrategia de enmascaramiento del golpe de estado tras un manto de legalidad, el gobierno de Micheletti ha requerido a la Interpol que proceda a detener a Zelaya, siendo el pedido rechazado inmedatamente por dicho organismo internacional.

El encuentro entre Clinton y Zelaya se producirá dos días después del fallido intento por parte de este último de retornar a Honduras para hacerse cargo del poder. Dicho plan fue abortado por el gobierno de facto al obstaculizar la pista del aeropuerto capitalino con tropas militares. Durante este episodio, una multitud que había asistido al aeropuerto para recibir a Zelaya fue duramente reprimida por el ejército, dejando un saldo de un muerto y decenas de heridos.

Debido a la creciente presión de la comunidad internacional, la Corte Suprema de Honduras ya habla de una posible "amnistía" para Zelaya y el propio Micheletti ha aceptado la mediación del Presidente de Costa Rica, Óscar Arias, ganador del Premio Nobel de la Paz por su intervención diplomática en la década del '80 en la región.



* Según The New York Times: "(...) critics have accused the United States of speaking ambiguously about what it is prepared to do to restore democratic order in Honduras".

.-

lunes, 6 de julio de 2009

Falleció a los 93 años el principal artífice de la guerra de Vietnam


Robert McNamara, ex Secretario de Defensa de los Estados Unidos, falleció hoy lunes 6 de julio a los 93 años en Washington.

Su figura aparece estrechamente ligada a la guerra de Vietnam, ya que McNamara ejerció su cargo desde 1961 a 1968 y se encargó personalmete de los pormenores de la operación militar, elevando permanentemente el número de soldados estadounidenses en el país asiático.

Numerosos films de Holywood recrearon su accionar durante la guerra. El documental "Fog of War" de 2003 es quizás el mejor exponente.

jueves, 2 de julio de 2009

Golpe al presente y al futuro


Este último domingo 28 de junio se produjo en Honduras un golpe de estado cívico – militar a la vieja usanza. Un retorno al pasado, un acontecimiento que incluso parecía inverosímil al ser presentado por los medios de comunicación. Luego de décadas de gobiernos electos democráticamente, la noticia de un golpe de estado demoró en ser digerida por la comunidad internacional.

Más allá de las primeras declaraciones formales que indicaban el rechazo al golpe, los países del continente americano nucleados en la OEA demoraron la elaboración de un plan de acción coherente y eficaz. La excepción quizás fue Costa Rica, país anfitrión del depuesto Presidente de Honduras, Manuel Zelaya (foto), cuando este fue obligado a punta de fusil a subir a un avión militar. Asimismo, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue categórico y respondió rápidamente a los sucesos brindando una conferencia de prensa el mismo día del golpe, dando incluso a entender que estaba dispuesto a utilizar la fuerza para restablecer en su cargo a Zelaya.


El detonante para el golpe de estado había sido el llamado a consulta popular para reformar la constitución que se llevaría a cabo el mismo domingo 28. Este referéndum, declarado ilegal por la Corte Suprema de Justicia hondureña, sirvió de excusa principal para los golpistas, escudándose tras un manto de “legalidad” a todas luces ilusorio.

Recién ayer, miércoles 1 de julio, la Organización de Estados Americanos lanzó un ultimátum al gobierno de facto hondureño, al concederle 72 horas para negociar una salida diplomática al conflicto.

La situación para este sábado es una incógnita: no se sabe qué sucederá cuando Zelaya retorne a Honduras una vez que haya finalizado el plazo brindado por la OEA. En principio, regresará a su país para hacerse cargo del poder, acompañado por dirigentes políticos del continente como los presidentes de Ecuador, Rafael Correa y de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Se estima que también Hugo Chávez estará presente.

El gobierno de facto hondureño, a cargo del congresista Roberto Micheletti, prometió encarcelar a Zelaya apenas arribe al país, en respuesta a supuestos delitos como “traición a la patria” y, vaya paradoja, “violación de la constitución nacional”.


Mientras tanto, ningún país de la comunidad internacional ha reconocido el “nuevo” gobierno, con la excepción, según el propio Micheletti, de Israel y Taiwán. Incluso pende sobre Honduras la amenaza de ser expulsada de la OEA si no retorna a la vía democrática una vez finalizado el plazo de 72 horas. Particularmente duras han sido las declaraciones de Miguel Ángel Moratinos, canciller español, al señalar que todas las naciones de la Unión Europea retirarán sus embajadores y no reconocerán al gobierno de facto instalado en Honduras, tal como hicieron los Estados americanos.


La capacidad negociadora de Micheletti es inexistente, en cuanto representa a un grupo armado que atentó contra la democracia de su propio país y está cercado por la comunidad internacional de una manera tal que hasta el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo han congelado todos los planes y créditos que estaban en marcha en Honduras. Además, la situación empeora con el correr de las horas ya que el gobierno ilegítimo suprimió artículos constitucionales y garantías individuales: la inviolabilidad de la libertad personal, los derechos a la asistencia jurídica al ser detenido, y de asociación, circulación y reunión, estableciendo en la práctica un toque de queda.


La nota, como siempre ocurre en estos casos, la dio el Wall Street Journal, que en un editorial calificó el golpe de estado en Honduras como “extrañamente democrático”, ya que terminó “legalmente” con la “intimidación populista” de Manuel Zelaya.

miércoles, 15 de abril de 2009

Cuba: sin Cumbre de las Américas pero con remesas



Semana agitada para los ministros de relaciones exteriores del continente americano: el debate por Cuba se ha reavivado, y con una gran intensidad.

A días del inicio de la V Cumbre de las Américas, Estados Unidos anunció una flexibilización en su postura hacia la nación liderada por los hermanos Fidel y Raúl Castro. Las medidas incluyen la eliminación del monto máximo para las remesas impuesta por el gobierno de George W. Bush y la extensión del permiso para viajar a la isla otorgado a cubano-americanos.

Cumpliendo en parte su promesa de campaña, el Presidente Barack Obama empieza a perforar la política del embargo que data de 1962. No obstante, la eliminación total de esta ley, conocida como Helms - Burton (por los senadores que la impulsaron en 1992) es responsabilidad del Congreso estadounidense.

Además, la nueva política de Estados Unidos incluye la desregulación en materia de comunicaciones. Ello significa que las empresas norteamericanas de ese sector podrán brindar servicios en Cuba, una medida inédita que puede influir de gran manera en la relación bilateral, tanto en sentido económico como cultural, ya que la nueva dirección tomada por la Casa Blanca incluye telefonía celular, instalación de cables de fibra óptica, radio y televisión satelital.

El momento no podía ser más acertado para el anuncio de la Administración Obama, ya que no sólo constituye un poderoso gesto a pocos días de la Cumbre de las Américas a realizarse en Trinidad y Tobago, sino que además aprovecha el clima favorable a una reforma de la férrea política de bloqueo -endurecida por Bush en 2004- que incluye por primera vez en la historia de este conflicto a sectores de cubanos exiliados y políticos conservadores.

Efectivamente, ya en febrero de este año Richard Lugar, senador republicano con mayor influencia en el tema Cuba, había proclamado que la política del bloqueo es materia a revisar, dada su manifiesta falta de efectividad y pragmatismo. A su análisis se sumaron varios think tanks, incluyendo los del arco político más conservador, para sorpresa de muchos.

Como siempre, la reacción del gobierno cubano fue de espera cautelosa en cuanto a la flexibilización de la postura norteamericana. Sin embargo, en lo que respecta a la Cumbre de las Américas y al casi seguro pedido unánime por parte de las naciones latinoamericanas de que Cuba sea readmitida en el sistema institucional del continente, Fidel Castro consideró que la OEA es una organización "infame" que expulsó a Cuba en 1962 y a la que no desea "pedir limosna"

miércoles, 1 de abril de 2009

Charla sobre Malvinas en el marco de las jornadas "Semana de la Memoria"

Se realizó el pasado martes 31 de marzo, en la localidad santafesina de Armstrong, la conferencia titulada "Malvinas: la diplomacia argentina de la posguerra. 1983 - 2009", a cargo del Licenciado Matías Pablo Arese. El evento se llevó a cabo en el marco de la "Semana de la Memoria", jornadas orientadas a recordar un nuevo aniversario de la guerra de Malvinas, organizada por la Municipalidad local y la JUPA (Juventud Unida por Armstrong).


Introducción:


Antes de comenzar con la exposición, es necesaria una aclaración. Cuando se habla del "caso Malvinas", en realidad se está haciendo mención a una controversia de soberanía que abarca una extensión mucho mayor a la de las islas Malvinas. De hecho, la porción del Atlántico Sur que nuestro país reclama abarca más de dos millones de kilómetros cuadrados, e incluye además de la isla Soledad y Gran Malvina, las islas Shetland del Sur, las islas Sandwich, las islas Georgias del Sur y el sector antártico argentino.


Breve repaso histórico.


El primer avistamiento de las islas Malvinas sigue siendo motivo de controversia, pues no sólo la corona española y la británica proclamaron el descubrimiento como propio, sino también otras potencias. En el caso de España, a través de Fernando de Magallanes (1520) y la posterior expedición de Simón de Alcazaba (1541), seguido por los holandeses, mediante Sebald de Weert (1600). Finalmente, tenemos el primer desembarco documentado: el de John Strong, marinero británico, en el año 1690. Luego, los franceses tomaron posesión de las islas a través de Louis de Bouganville, quien bautizó las islas como Malouines. De allí proviene la actual denominación en castellano de Malvinas.


La bandera argentina se izó por primera vez en 1820, y el primer comandante político - militar argentino fue Luis Vernet, quien llega a las islas en 1829. Así llegamos al 3 de enero de 1833, fecha en que el Reino Unido tomó las islas por la fuerza, desalojando a los pobladores y las autoridades argentinas. Desde ese momento la República Argentina mantiene intacto su reclamo de soberanía, con la protesta formal que presentó el embajador argentino en Londres, Manuel Moreno.


Aquella protesta diplomática sería la primera de una larga serie de intervenciones de la Argentina en el plano internacional reclamando por sus derechos, llegando hasta nuestros días. Uno de los pilares de esta estrategia sería a partir de 1945 hacer hincapié en la Organización de las Naciones Unidas. En dicho organismo se proclamaron una serie de resoluciones favorables a nuestro país que serían sistemáticamente ignoradas por el Reino Unido.


La resolución 1514 del año 1960, titulada "Declaración sobre la concesión de la Independencia a los países y pueblos coloniales", por ejemplo, si bien menciona el derecho de autodeterminación de los pueblos (argumento utilizado ampliamente por Gran Bretaña), también reafirma en sus puntos 4, 6 y 7 el respeto a la integridad y la unidad nacional. En esta importante resolución, se habla claramente de “poner fin al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones”.


Pero quizás el documento más importante para la posición argentina sea la resolución 2065, de 1965, en la cual se reconoce la existencia de la disputa de soberanía y se insta a las partes a “proseguir sin demora las negociaciones” para llegar a una solución pacífica. Posteriores resoluciones reafirmaron esta idea-fuerza, en 1970, 1973 y 1976. De todas maneras, la estrategia de la Cancillería argentina ya desde 1966 era dar prioridad a las negociaciones bilaterales con el Reino Unido.


La oportunidad histórica más cercana para que las Malvinas fueran argentinas se produjo en 1974, bajo el gobierno de Perón. En dicha oportunidad hubo un ofrecimiento del gobierno británico para compartir la soberanía de las islas, tras 25 años de explotación conjunta. Es decir que para 1999 la bandera argentina sería la única en Malvinas. El intento se vio frustrado con la muerte de Perón y la negativa de su sucesora, María Estela Martínez de Perón, asesorada por López Rega. Este hecho recién vio la luz en 1999 tras una investigación periodística.


Una vez desechado ese ofrecimiento, el tono de denuncia en la ONU se iría tornando cada vez más violento, especialmente durante el gobierno de facto de la Junta Militar, pero nada hacía prever el desenlace fatal de la guerra del 2 de julio de 1982. (Sobre este tema no me explayaré completamente debido a que estos días vendrá gente mejor preparada para ahondar en más detalles).

Sólo mencionaré que en la guerra murieron 649 militares argentinos, 255 soldados británicos y 3 civiles isleños.


Tras el duro golpe de la rendición argentina, producida el 14 de junio de 1982, el país retorna al sistema democrático de gobierno, resultando ganador en las elecciones Raúl Alfonsín. Durante su presidencia, fue el canciller Dante Caputo quien se hizo cargo personalmente de las negocianciones con Gran Bretaña, con el difícil objetivo de normalizar las relaciones bilaterales. Para ello se convocó a una reunión en Berna, Suiza, que terminó en un fracaso.


El restablecimiento de las relaciones diplomáticas se va a dar recién durante la presidencia de Carlos Menem, en las reuniones llevadas a cabo en Nueva York y Madrid, donde se firma el acuerdo conocido como Madrid II. Para ello se utilizó una novedosa fómula político-jurídica conocida como el “Paraguas de Soberanía”. Dicho instrumento legal significaba que tanto la Argentina como el Reino Unido volvían a cooperar y a tratar sobre cualquier tema relacionado a Malvinas sin afectar en nada sus respectivos reclamos de soberanía.


Esta original fórmula, que permitió grandes avances en un principio, se vio opacada por el innecesario protagonismo del Ministro de Relaciones Exteriores, Guido di Tella, al impulsar éste la denominada “política de seducción” hacia los kelpers. El peligro de esta estrategia, más allá de caer en el ridículo (cosa que finalmente sucedió) fue que se terminó convirtiendo a los isleños en una tercera voz en la disputa, dándoles mayor entidad y fuerza a sus deseos.


Esto es lo que se intenta rebatir hasta hoy en día, reafirmando la Cancillería argentina que el conflicto es entre dos países y no con los kelpers, ya que éstos son en realidad ciudadanos británicos habitando suelo argentino. Ya en 1985, la ONU había desestimado que Malvinas sea un caso aplicable del derecho de autodeterminación de los pueblos.


Durante el breve gobierno de la Alianza se deja de lado completamente la política de seducción a los kelpers y se adopta un tono más frío con Londres. Ya durante la presidencia transitoria de Duhalde, la Argentina sufría de un aislamiento internacional severo debido a la crisis institucional que se vivía.


Así llegamos al gobierno de Néstor Kirchner, que mediante su canciller Rafael Bielsa implementó una estrategia denominada por el propio ministro como “la paciencia infinita”, que significaba, siempre según el mismo Bielsa, que si hacían falta 400 años de espera, la Argentina esperaría tranquilamente esos 400 años.


Pero la paciencia no fue infinita. Duró sólo dos años, ya que se reformuló el enfoque y se pasó a una posición más dura en cuanto a la relación con el Reino Unido. Este reajuste de la posición argentina coincidió con la llegada al Ministerio de Relaciones Exteriores de Jorge Taiana, quien sigue ocupando dicho cargo al día de hoy.


La base de la actual estrategia para Malvinas se halla en el abandono gradual pero constante del paraguas de soberanía, ya que la Argentina intenta poner sobre la mesa la discusión de la soberanía en cada oportunidad que se le aparece, no sólo ya en Naciones Unidas, sino también en sus contactos con Londres. Un claro ejemplo de ello es la reunión en Chile que mantuvieron este último sábado Cristina Fernández y el Premier británico Gordon Brown, en el que la Presidenta reclamó por los derechos argentinos.


Para ir finalizando, cabe mencionar dos teorías de juristas argentinos que además de ser originales son perfectamente realizables. Marcelo Kohen, profesor de Derecho Internacional del Insituto de Altos Estudios de Ginebra, sostiene que Argentina debe recurrir a la Corte Internacional de Justicia, ya que además de poseer nuestro país elementos jurídicos suficientes, existe un caso que sirve como precedente. Se trata del litigio fronterizo entre Camerún y Nigeria, en el que la Corte falló a favor del primero sin considerar el derecho de autodeterminación de los pueblos, a pesar de la existencia de 200.000 nigerianos habitando suelo camerunés. Kohen afirma que si la Corte no consideró los deseos de 200.000 personas, entonces porqué habría de hacerlo con los casi 3000 habitantes de Malvinas...


Finalmente, tenemos la idea del abogado constitucionalista Néstor Sagüés, quien propone utilizar un viejo artículo de la Constitución Nacional, el 121, que dispone que “las provincias argentinas conservan todo el poder no delegado al gobierno nacional y el que expresamente hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación”. Estas últimas palabras, incluidas para permitir la incorporación de la Provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina en el siglo XIX, podría servir según Sagués para crear la Provincia de las Malvinas con facultades especiales, como ser: respetar las costumbres y la forma de vida de los isleños, su idioma, religión, moneda, etc. De esta manera, se estaría dando respaldo constitucional a la promesa argentina de respetar la forma de vida de los kelpers en el caso hipotético de que las islas retornen a la soberanía argentina.


Como conclusión, podemos afirmar en base a lo visto que no existe una política de estado en relación a Malvinas, sino una serie de políticas de gobierno, que van fluctuando entre posiciones no del todo coherentes y estables.


Por política de estado se entiende la identificación de un tema vital para los intereses del país y la elección de un curso a seguir por parte de las autoridades de turno pero consensuando con un amplio abanico de actores políticos y civiles. Dicha política debe ser coherente con la historia del país y racional con respecto al futuro. En todo el proceso es fundamental el rol del poder Legislativo.


Sin embargo, desde la finalización de la guerra, no hubo una continuidad entre los gobiernos en cuanto a la política exterior hacia el Reino Unido por Malvinas. Es más, existieron políticas totalmente distintas, como lo fueron los desencuentros del gobierno de Alfonsín con su par inglés, el acercamiento de la administración Menem tanto hacia Londres como hacia los kelpers, pasando por la frialdad del breve gobierno de De la Rúa, hasta llegar a la presidencia de Kirchner en la que se llevaron adelante dos estrategias distintas en sólo cinco años.


Otro aspecto serio a considerar es la necesaria revisión de las posiciones nacionalistas más extremas que no llevan a ningún lado. Para asegurarnos de ello, la Argentina debe -y de heho lo hace- reafirmar su compromiso más firme con la resolución pacífica del conflicto, para no cometer los mismos errores del pasado.


Finalmente, lograr un equilibrio entre el cambio abrupto de política y un rumbo estático es lo ideal. Para lograrlo, es necesario un consenso entre gobierno y oposición, ya que un tema tan delicado de política exterior como lo es Malvinas requiere que se deje de lado la feroz competencia partidaria. Además, es fundamental una interrelación entre Poder Ejecutivo, Legislativo, Cancillería, partidos políticos... lo que se conoce en la teoría de las Relaciones Internacionales como la “mesa nacional”, aspecto indispensable para llevar a cabo la negociación en la “mesa internacional”.


Matías Pablo Arese, Licenciado en Relaciones Internacionales (UNR).

lunes, 30 de marzo de 2009

Malvinas Argentinas: Semana de la Memoria

Este Martes 31 de Marzo a las 10.30 horas se llevará a cabo en la ciudad de Armstrong, Provincia de Santa Fe, la primera conferencia de la jornada "Malvinas: Semana de la Memoria", a cargo del Licenciado en Relaciones Internacionales, Matías Pablo Arese, integrante del grupo Notas Internacionales.

El evento se llevará a cabo en la sede de gobierno local, y está organizado por la Juventud Unida por Armstrong (JUPA) y la Municipalidad de dicha localidad.

La entrada es libre y gratuita.

sábado, 14 de febrero de 2009

Crisis financiera (casi) internacional

Siendo la recesión un período de decrecimiento continuado del producto bruto interno de una economía durante dos o tres trimestres consecutivos, a fines de 2008 varios países industrializados más Islandia se declararon oficialmente bajo los efectos de tal recesión.

Si la situación se mantiene en el tiempo (no existe consenso en la definición de cuánto tiempo), estaríamos ante una depresión. La misma presenta las siguientes características: desempleo, restricción del crédito, encogimiento de la inversión, numerosas quiebras bancarias, reducción del comercio, fluctuaciones altamente volátiles del precio de la moneda y, posiblemente, devaluación. Son también probables una hiperinflación o deflación.

El 1 de diciembre de 2008 Estados Unidos anunció que su economía entró en recesión ya en el último período de 2007. La crisis generada en ese país por la explosión de la burbuja inmobiliaria se expandió rápidamente durante todo el año 2008, afectando a las principales economías del mundo, pero se manifestó de forma mucho más leve en economías en desarrollo. América Latina sólo empezó a mostrar algunos signos de desaceleración recién en los últimos meses de 2008, pero los pronósticos para este año son favorables.

¿Porqué, entonces, la crisis financiera sólo se manifestó con virulencia en las principales economías del mundo, dejando fuera a los países emergentes pero también a China? Quizás la respuesta pase por entender el nivel de regulación que ejerce el Estado sobre la economía local. Tras años de liberalismo económico, América Latina en general comenzó el siglo XXI con una fuerte presencia del Estado en el mercado. En el caso de China, esa es la política del partido comunista desde hace décadas, mezclando dosis de capitalismo y economía planificada.

Además de la falta de regulación en los principales mercados del mundo, se da la particularidad de la persistencia de anacrónicas políticas del laissez-faire más ortodoxo, como sucedió en el caso de Islandia.

Entonces, ¿se puede hablar de una crisis financiera internacional, como si ésta mágicamente se haya producido alrededor del globo? Mas bien convendría hablar de un resquebrajamiento -por ahora parcial- de una serie de elementos económicos inherentes a las potencias mundiales (política aplicada con igual resultado negativo en Islandia).

Los números son más que elocuentes. Mientras que ningún país subdesarrollado se declaró en recesión ni tuvo la necesidad de salir a rescatar bancos, empresas u organismos de crédito, en el mundo desarrollado:

° 07/09/2008: Estados Unidos sale al rescate de sus dos mayores bancos hipotecarios: Freddie Mac y Fannie Mae, inyectando 200 millones de dólares en total por los dos.
° 15/09/2008: Lehmann Brothers, cuarto banco de inversión en Estados Unidos, presenta la quiebra. El mismo día, Bank of America debe salir al rescate de Merril Lynch, comprando dicha firma por 50.000 millones de dólares.
° 14/10/2008: Francia se declara en recesión.
° 13/11/2008: Alemania se declara en recesión.
° 17/11/2008: Japón se declara en recesión.
° 28/11/2008: Suecia se declara en recesión.
° 02/12/2008: Estados Unidos se declara en recesión.
° 10/12/2008: Italia se declara en recesión.
° 23/01/2009: El Reino Unido se declara en recesión.
° 28/01/2009: España se declara en recesión.
° 04/02/2009: Panasonic anuncia 15.000 despidos y el cierre de 27 fábricas.
° 11/02/2009: El grupo PSA - Peugeot anuncia que recortará 11.000 empleos.


Conclusión.

Por más que se vean afectadas las economías de América Latina, el efecto es escasamente negativo, dada la fortaleza que presenta la región. Un informe del Banco Mundial lo describe de la siguiente manera: "Antes de iniciarse el ciclo descendente, varios países pudieron, por primera vez en 30 años, avanzar considerablemente en la reducción de la pobreza y la desigualdad. En Brasil, Chile, Argentina, El Salvador y Colombia, entre otros, ello se logró en parte gracias al espacio fiscal brindado por mejores políticas macroeconómicas. Esta situación permitió enfocar de manera inteligente el gasto social en quienes más lo necesitaban, generó superávit presupuestarios, logró aumentos nunca antes vistos en las reservas internacionales, un entorno mucho más atractivo para las inversiones y menores tasas inflacionarias".

Actualización al 15/04/2009: El Banco Mundial reiteró que algunos países de América Latina, incluyendo la Argentina, sufrirían en menor medida los impactos de la crisis global.

Matías Pablo Arese, Licenciado en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario.


viernes, 13 de febrero de 2009

El conflicto del interior argentino. Por David Rinaudo (UNR)

Desde la implementación de las denominadas retenciones en 2002 mediante la Resolución N° 11/02 del Ministerio de Economía, su cuestionamiento ha ido creciendo casi en el mismo nivel en el que lo hacían las alícuotas que se pagaban en concepto de retenciones. Tal escalada hizo eclosión el 11 de marzo de 2008, fecha en la que se anunció la Resolución N° 125/08 del Ministerio de Economía, incrementando aquellas alícuotas en el orden del 44% para las exportaciones de soja y girasol, incorporando con ellas un innovador sistema de movilidad.

El estruendo que produjo la medida se dispersó rápidamente a lo largo y ancho del país, exteriorizándose a través de manifestaciones públicas, “piquetes”, cortes de ruta, “cacerolazos”, controles de carga, como así también en declaraciones con un contenido verbal de alto voltaje e instalándose inmediatamente como tema de prioridad en la agenda pública y acaparando la atención de todos los sectores de la sociedad.

En el transcurso de los 127 días de conflicto, la Resolución 125 llegaría al Senado para su tratamiento, siendo finalmente rechazada. Sin embargo, no sólo sigue en vigencia el régimen de retenciones previo a la modificación del 11 de marzo, sino que se ha mantenido en el tiempo como una suerte de política de Estado, pasando por tres presidentes desde la salida de la convertibilidad.

Este estado de situación si bien se ha atenuado, tanto por la disminución en la exposición pública, como por el repliegue del sector agropecuario de las rutas, aún sigue latente y con promesas de volver a la escena nacional. Visto en perspectiva, el conflicto arroja a la luz una serie de inconsistencias y la aparición de nuevos elementos en la política actual, lo que permite un breve comentario al respecto.

Desde una perspectiva de poder: el Kirchnerismo

Néstor Kirchner llega a la presidencia en 2003 con 4.232.188 de votos, es decir con el 22% de los sufragios en primera vuelta (recuérdese que la fórmula Menem - Romero con 24,4% no se presenta en segunda vuelta) conllevando así una legitimidad de origen a todas luces muy reducida.

Esta cuestión marcará sin dudas la estrategia política de su administración, intentándose ampliar constantemente su base de poder; cuya dinámica siguió principalmente dos mecanismos: “la cooptación interesada y la situación de disolución de las identidades políticas masivas. El riesgo de una concepción de esta índole es que puede conducir a considerar como enemigo a aquel que no es cooptado o que mantiene sus disidencias.” (Quiroga, H., 2008).

Precisamente el conflicto con el sector agropecuario puso de manifiesto esa concepción de poder en la dicotomía amigo – enemigo, donde el “otro” que no comparte ideas queda excluido como legítimo adversario. Esta lógica de poder fue tratada por primera vez por el teórico político alemán Carl Schmitt, adscripto al realismo político, en “El concepto de lo político” (1927), entendiendo como enemigo a aquel que se opone al propio sistema social y supone un conjunto de hombres que combate al menos virtualmente, pero con la posibilidad real de enfrentamiento, frente a otro agrupamiento de hombres. Si bien esta concepción del poder le ha sido más útil para alinear a sus seguidores que para amedrentar a sus eventuales opositores, cada vez encuentra más resistencia tanto en la sociedad como al interior del partido. Muestra de ello es la sangría de “aliados” que se produjo luego de la negativa en el Senado a la Resolución 125, y a su vez este hecho también marcaría el declive de un período signado por el confrontamiento permanente y el final de toda la construcción de poder gravitando sobre la persona de Néstor Kirchner, donde hoy se identifican con claridad lo que Rosendo Fraga denomina la Trinidad: “(Kirchner) ejerce el poder real, otro el formal (Cristina) y un tercero el político (Cobos), quien hace lo que los otros dos no hacen y deberían hacer (reunirse con De Angeli, Solá, etc.)”. Esta inconsistencia ha permitido que figuras de peso político empiecen a despuntar y a hacer sombra sobre el sitial de los Kirchner.

lunes, 26 de enero de 2009

Los balcanes en Australia


Días atrás se produjeron incidentes entre público de distintas nacionalidades en el Abierto de Tenis de Australia . Hecho curioso, porque involucra sentimientos nacionalistas de los Balcanes, a miles de kilómetros de esa región.

Pero esta no fue la primera vez que ocurre algo semejante. El choque entre fanáticos más recordado fue el de enero de 2007, entre croatas y serbios. Ahora, en la versión 2009 del torneo, se enfrentaron fuera del estadio simpatizantes del serbio Novak Djokovic y del bosnio-estadounidense Amer Delic. Como resultado, dos hombres fueron arrestados, otros 30 expulsados del predio y una mujer resultó levemente herida.

La batalla campal se desató cuando finalizó el partido -en el que Djokovic venció en cuatro sets- en un espacio al aire libre con pantalla gigante para la gente que no pudo ingresar a la cancha. Volaron sillas, botellas y algunos golpes durante unos minutos.

Otro dato extraño es la cantidad relativamente alta de personas de origen serbio viviendo en Australia: 120.000, más unas 100.000 con raíces croatas y 25.000 bosnios. La fuente, el New York Times, aclara que se basa en el censo australiano de 2006.

jueves, 8 de enero de 2009

Las dunas del desierto, convertidas en un cementerio



Antes de escribir algo relativo a la guerra sin cuartel entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza, preferimos, ante nuestra incapacidad de analizar profundamente tan complejo tema, dejar que hable por nosotros la gente de Iron Maiden, mediante su tema "Afraid to shoot strangers" ("Miedo a dispararle a extraños") de 1992. Imperdible video, con subtítulos en castellano incorporados.

Tremenda la letra, deja lugar a la interpretación libre. No improvisaremos un artículo sobre un conflicto histórico que no hemos estudiamos en profundidad.

La letra original (aquí):

Lying awake at night I wipe the sweat

from my brow

But it's not the fear 'cos

I'd rather go now


Trying to visualize the horrors that

will lay ahead

But desert sand mound a burial ground


When it comes to the time

Are we partners in crime?

When it comes to the time

We'll be ready to die


God let us go now and finish what's

to be done

Thy Kingdom Come

Thy shall be done... on earth


Trying to justify to ourselves the

reasons to go

Should we live and let live

Forget or forgive


But how can we let them go on this way?

The reign of terror corruption must end

And we know deep down there's

no other way

No trust, no reasoning, no more to say


Afraid to shoot strangers

Afraid to shoot strangers


En castellano:

Recostado en la noche, me seco el sudor de mi frente

Pero no es miedo, porque preferiría marchar ya


Intentando visualizar los horrores que nos esperan

Las dunas del desierto, convertidas en un cementerio


Cuando llega el momento,

¿Somos socios del crimen?

Cuando llegue el momento,

Estaremos preparados para morir


Dios, dejanos ir ahora y termina lo que empezamos

Venga a nosotros tu Reino... en la Tierra


Intentando justificar las razones por las que marchamos

Deberíamos vivir y dejar vivir

Olvidar o perdonar


¿Pero como podemos dejar que se salgan con la suya?

El reino del terror y la corrupción debe terminar

Y nosotros sabemos, en el fondo,

Que no hay otra manera


Sin confianza, sin raciocinio, sin nada más que decir


Miedo a dispararle a extraños

Miedo a dispararle a extraños