jueves, 13 de diciembre de 2007

Lo único bueno de Gran Bretaña... el rock




Volvió Led Zeppelin; este 10 de diciembre tocaron en el O2 Arena de Londres, en un concierto homenaje por los 40 años de Atlantic Records. La calidad de los videos subidos en YouTube no es muy buena, igualmente rescatamos el tema "Rock and Roll".

Así es, basta de política internacional por un tiempo. O casi: acá afirmamos que lo único bueno de Gran Bretaña es su rock, y de lo más variado, si no, escuchen Zeppelin, Deep Purple, Judas Priest, Iron Maiden, hasta Pink Floyd o The Beatles...

lunes, 12 de noviembre de 2007

Sarkozy se despachó con elogios hacia Estados Unidos

Tal vez intentando ocupar el puesto que dejó vacante Tony Blair (el de aliado incondicional de George W. Bush), el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, visitó Estados Unidos y, en un hecho inédito para un mandatario francés, elogió al gobierno y a la cultura estadounidenses.

En un discurso en el Congreso de Estados Unidos, Sarkozy habló de su admiración hacia ese país y a íconos de la cultura popular como Elvis Presley (!), el escritor Ernest Hemingway y el Dr. Martin Luther King (Jr.). Además, agradeció la ayuda estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial, seguida del Plan Marshall para reconstruir Europa y también celebró la lucha contra el comunismo durante la guerra fría.

Tanto halago desmesurado hizo recordar la patética conferencia -con lágrimas incluidas- del ex-presidente de Uruguay, Jorge Battle, frente a Eduardo Duhalde, cuando este último era el presidente de Argentina.

La gran mayoría de los parlamentarios se levantó y ovacionó (imaginen a la oposición en Francia...) al presidente Sarkozy en varias ocasiones, especialmente cuando advirtió que es "inaceptable" un Irán con poder nuclear. También cuando ratificó la presencia continuada de Francia en Afganistán.

Sobre Irak, "Sarko" habló poco y nada: dijo que simplemente se trata de un "desacuerdo" entre Estados Unidos y Francia y que nunca entendió el distanciamiento de los dos países por ese tema.

jueves, 18 de octubre de 2007

Turquía se prepara para atacar Irak

Con una resolución del Parlamento aprobada el miércoles por 507 votos a favor y 19 en contra, Turquía se prepara para una invasión terrestre al norte de Irak, para erradicar lo que considera un movimiento terrorista kurdo. No obstante, miembros del gobierno turco aclararon que no será inmediata la ejecución de la moción y que no debe esperarse una acción militar terrestre a la brevedad.

Desde Estados Unidos, aliado de Turquía, se pidió mesura al gobierno y a los militares turcos, ya que la Casa Blanca considera que una nueva incursión militar contribuiría a desestabilizar aún más a Irak. El Ministro de Justicia turco salió a responder las advertencias de George W. Bush,
afirmando que "Si la moción aprobada se lleva a cabo, se hará en base al derecho internacional. Aquellos que nos critican debieran explicar que están haciendo en Afganistán. Turquía aplicará el mismo derecho internacional que garantizó y autorizó a aquellos que invadieron Afganistán (...) Por lo tanto, nadie tiene el derecho a decir nada". Como se ve, la doctrina del "ataque preventivo" ideada por Bush ya sentó precedentes.

Para colmo de males, el presidente sirio
anunció ayer en su visita a Turquía que apoyará una eventual invasión a Irak, ya que considera que es un "derecho legítimo" el del gobierno turco.

Ya se había producido un choque entre Washington y Ankara cuando el Congreso norteamericano aprobó una declaración
reconociendo el genocidio aplicado contra la población armenia entre 1915 y 1917 y que Turquía no reconoce como tal.

Como resultado de este estado de tensión, en los últimos días se disparó el precio del petróleo, alcanzando niveles records de 89 dólares, cerrando en 87,40 dólares su cotización el día miércoles.

sábado, 6 de octubre de 2007

¿Un Estado menos para USA?

Es cierto, no un delirio. Ha surgido un movimiento secesionista en uno de los 50 estados de la unión: se trata de Vermont, al noreste de Estados Unidos, en la frontera con Canadá.

Desde 2003-2005 ha ido creciendo el número de personas que adhieren a la idea de separarse del gobierno central estadounidense, debido a la gran impopularidad del Presidente George W. Bush y a la guera de Irak, entre otras causas.

El movimiento, llamado "Second Vermont Republic", es liderado por una serie de apacibles ciudadanos que reivindican la efímera independencia que tuvo Vermont desde 1777 hasta 1791 y que se jactan de tener en la actualidad una aceptación del 8% o hasta del 13% sobre el total de 620.000 habitantes, según un estudio de la Universidad de ese estado.

Lo que empezó como algo anecdótico, tal vez satírico (se venden camisetas con el logo "US out of Vt", algo así como "Estados Unidos fuera de Vermont", en alusión a uno de los eslogans de los '70 sobre la guerra de Vietnam) se fue tornando algo serio, con asambleas públicas y apasionados debates, incluso se propone que en marzo de 2008 se vote un referéndum para presionar a la Legislatura estatal a que... ¡declare la Independencia!.

Vermont siempre se ha caracterizado por su progresismo e independencia y sus habitantes se enorgullecen de sus asambleas populares para tratar gran cantidad de temas. En 2004 fue electo Senador por Vermont Bernie Sanders, el primer socialista en la historia de Estados Unidos en llegar al Capitolio y la capital estatal, Montpelier, es la única sobre las otras 49 del país que no tiene un McDonald's.

(En la foto, arriba a la derecha, la bandera que proponen los independentistas).

jueves, 4 de octubre de 2007

Histórica cumbre entre las dos Coreas

En Pyongyang, capital de Corea del Norte, se llevó a cabo la segunda cumbre entre los Jefes de Estado del Sur y del Norte desde la finalización de la guerra entre ambos países en 1953.

En la misma se firmó un acuerdo de ocho puntos en el que se insta a las partes involucradas (Estados Unidos, China y las dos Coreas) a formalizar la paz definitiva entre ambas naciones, debido a que hasta hoy sólo un armisticio alcanzado en 1953 rige las relaciones bilaterales. También se acordó la cooperación económica en ciudades del Norte y en zonas marítimas con litigios fronterizos, al oeste de la península.

En cuanto a la nuclearización de Corea del Norte, se pensó que el tema no iba a ser abordado ya que el Presidente de Surcorea así lo había afirmado públicamente (lo que le valió innumerables críticas en su país), pero finalmente se hizo una breve aunque satisfactoria mención: se pretende "trabajar conjuntamente" en busca de una "solución pacífica" del conflicto nuclear en la península de Corea".

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Tensa 62ª Asamblea de Naciones Unidas

La Asamblea General de la ONU número 62 en Nueva York ha mostrado ser una de las más polémicas, con una gran variedad de temas conflictivos tratados por muchas delegaciones.

En realidad, todo comenzó el día lunes en un ámbito académico, fuera de Naciones Unidas, más precisamente en la Universidad de Columbia (también en la ciudad de Nueva York), donde disertó el Presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, invitado por las autoridades de esa institución. Allí, sorprendió a todos el discurso del Rector, Lee Bollinger, quien tildó al premier iraní de "cruel dictador" y lo acusó de ser el principal peligro de la comunidad internacional y el enemigo número uno de Estados Unidos. Cuando hizo uso de la palabra Ahmadinejad, denunció la falta de respeto del Rector y se preguntó si lo habían invitado para insultarlo. Además habló del Holocausto (no lo negó, aunque pidió que sea visto desde "otras perspectivas" -?-) y de los padecimientos del pueblo palestino.

Con semejante clima comenzó la Asamablea General de Naciones Unidas, aunque el Presidente George W. Bush, cuando hizo uso de la palabra, apenas si se refirió a Irán, y sólo de manera indirecta. En cambio, fue el Presidente argentino Néstor Kirchner quien requirió la cooperación de esa nación islámica con la justicia argentina para esclarecer los atentados de 1992 y 1994 contra entidades judías en Argentina. Inmediatamente después fue el turno de Ahmadinejad, quien no se refirió al tema, pero eligió criticar a los países del primer mundo occidentales, apuntando a que son esos países los que no cumplen con los derechos humanos.

El eje de la polémica pasó, en realidad, por las palabras de Bush sobre Cuba y su Presidente con uso de licencia, Fidel Castro, a quien calificó de "dictador", a lo que la delegación cubana se levantó y se fue del recinto. Horas más tarde, el Canciller de Cuba afirmó que "Bush no tiene autoridad moral para juzgar a nadie" y tildó de "bochornoso" el discurso del presidente norteamericano.

Así se desarrollaba la 62º Asamblea General de la ONU, en medio de acusaciones cruzadas y, además, mientras, en Myanmar se producían gigantescas movilizaciones populares en contra del gobierno militar, con una sangrienta represión luego de 24 horas que preocupa a la organización y provocará seguramente alguna resolución del Consejo de Seguridad.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Estados Unidos anuncia reducción de tropas en Irak

En un discurso televisado, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció la retirada de 30.000 soldados actualmente desplegados en Irak. El retorno se hará de forma gradual, regresando unos 5700 combatientes antes de la Navidad de este año y llegando a la cifra de 30.000 en total para julio de 2008.

De esta manera, parece que la presión de los demócratas en el Congreso (y tal vez, además, la de la opinión pública) logran una victoria parcial, aunque ahora señalan cuestionamientos más precisos, como que la retirada sea más veloz y que se realice mediante un calendario definido.

La cifra de tropas norteamericanas en Irak asciende actualmente a 168.000 hombres, cantidad alcanzada en enero de este año, ya que Bush incrementó la cantidad de soldados a instancias del General David Petraeus (foto), a cargo de la campaña militar. En ese momento, Estados Unidos envió 35.000 soldados adicionales a Irak, por lo que la actual reducción anunciada por el Presidente Bush tiene mayor intención de calmar a la oposición que efectos operacionales reales.

martes, 28 de agosto de 2007

Otra renuncia en el gobierno de Estados Unidos

El Secretario de Justicia de Estados Unidos, Alberto Gonzales, presentó su renuncia en medio de un clima político de tensión en torno a su rol como procurador general.

Gonzales, de 52 años y el primer hispano en acceder a un cargo de semejante importancia, anunció su decisión en medio de una serie de acusaciones en su contra por parte de la mayoría demócrata del Congreso estadounidense, que lo señala como el responsable de promover y despedir fiscales motivado exclusivamente por cuestiones políticas. También se lo acusa por permitir el programa ilegal del Presidente George W. Bush de escuchas telefónicas.


El anuncio llega apenas dos semanas después de la renuncia de Karl Rove, asesor principal de Bush y con una amistad personal con el presidente de larga data, al igual que el propio Alberto Gonzales. Ambos, Rove y Gonzales, son los principales responsables del escandaloso despido de ocho fiscales en noviembre de 2006 por razones no muy claras.

lunes, 20 de agosto de 2007

Comienza en Canadá la Cumbre de América del Norte

En Montebello, Quebec, comenzó la cumbre de presidentes de América del Norte, con la llegada de los presidentes George W. Bush y Felipe Calderón para reunirse con su par canadiense Stephen Harper.

En esta reunión, celebrada en Canadá, los tres presidentes abordarán temas de seguridad, comerciales y vinculados a la energía.

Según el Diario La Nación, la visita del presidente mexicano Felipe Calderón se vería reducida debido al avance del huracán Dean, que por estas horas está azotando al país mexicano.

La reunión se realiza bajo un fuerte operativo de seguridad debido a la oposición al presidente norteamericano y a su política de seguridad.

lunes, 13 de agosto de 2007

El Mercosur y la OMC. Por Federico Regenhardt.

“La Estrategia del MERCOSUR para afrontar la problemática de los subsidios agrícolas frente a la Unión Europea en la organización Mundial del Comercio, a partir de la Ronda de Doha en 2001.”

El tema seleccionado es de gran interés debido a que en los últimos años la relación entre los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha estado signada, entre otras cuestiones por la problemática de los subsidios agrícolas.

Dentro de la OMC existen varias posturas respecto al tema, lo que automáticamente genera un choque de intereses. Los países del Mercosur han sido partidarios en los últimos años de una reducción drástica, inclusive de una eliminación, de este tipo de subsidios que se constituyen en un obstaculo al comercio libre. Esta postura no está limitada solamente a los países sudamericanos, sino que cuentan con el apoyo de muchos países en vías de desarrollo, inclusive se han presentado propuestas conjuntas en el marco de las negociaciones de las ultimas conferencias ministeriales, como las de Cancún en 2003 y Hong Kong en 2005.

Continúa en: http://usuarios.lycos.es/notasinternacionales/Mercosur2.htm


Renuncia el principal asesor de Bush

El principal asesor del presidente George W. Bush, Karl Rove, anunció en una entrevista concedida al periódico The Wall Street Journal que a fines de agosto presentará su dimisión como principal consejero presidencial.

Karl Rove, de 56 años y quien fuera principal artífice de las victorias electorales del presidente norteamericano, manifestó que son problemas familiares los motivos por los cuales se ha visto obligado a dimitir de su cargo. Luego de la entrevista concedida al periódico, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Saliterman, confirmó la salida del “cerebro gris” de la Casa Blanca considerándola "una gran pérdida".

Según algunas fuentes Karl Rove, de una amistad de 30 años con Bush, ha estado detrás cada decisión del presidente norteamericano asesorándolo en temas de política interior.

Además de manifestar su renuncia, el hasta ahora asesor presidencial aseguró que confía en que en las próximas elecciones presidenciales espera el triunfo de quien sea el candidato republicano .

lunes, 6 de agosto de 2007

México vuelve a mirar hacia el Cono Sur

Tras la visita de Néstor Kirchner la semana pasada y la llegada de Lula Da Silva, por estas horas, a México DF, parece haber un genuino interés mexicano por reanudar los lazos con el Cono Sur, relegados a un modesto plano por el gobierno de Vicente Fox (2000-2006).

El primer mandatario argentino, en discursos frente a la Asamblea Nacional y en la Alcaldía del Distrito Federal, criticó severamente la construcción del muro por parte de Estados Unidos en la frontera (al que calificó de "indigno") y bregó por la pronta incorporación de México al Mercosur. Finalmente, Kirchner también se reunió con empresarios mexicanos en busca de captar inversiones para Argentina.

Por su parte, Lula Da Silva arribó a la capital mexicana para reafirmar los vínculos comerciales y firmar convenios sobre biocombustibles (etanol) y cooperación para exploración petrolera y gasífera. Pero a diferencia de la intención argentina sobre el Mercosur, el canciller brasileño Celso Amorim destacó que aún no parece ser momento adecuado para el ingreso de México a dicho proceso de integración.

De esta manera, el presidente de México, Felipe Calderón (quien asumió el poder en diciembre de 2006 tras unas polémicas elecciones nacionales), parece retomar las relaciones panamericanas, dejadas de lado por la administración Fox, que prefirió optar por estrechar relaciones con Estados Unidos y firmar acuerdos de cooperación con países de Asia-Pacífico y la Unión Europea.

lunes, 30 de julio de 2007

Japón: duro revés electoral para el oficialismo

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, declaró que no está dispuesto a renunciar después de la dura derrota en las elecciones parlamentarias.

Este domingo, la coalición gubernamental del Partido Liberal Demócrata (PLD) perdió casi la mitad de las bancas que se disputaban, con el resultado de perder el control del Senado,
uno de los peores resultados de la derecha nipona en su historia.

La principal fuerza de la oposición, el Partido de los Demócratas (PJD), ganó 60 escaños en la cámara alta, contra 37 bancas obtenidas por el oficialismo, tras una serie de escándalos de corrupción que obligaron a dos funcionarios a renunciar, mientras que un tercero se quitó la vida.


Abe (52 años) declaró que acepta el resultado adverso de las elecciones legislativas, y que está
dispuesto a reestructurar su gabinete, pero negó que esté considerando renunciar.

jueves, 26 de julio de 2007

Raúl Castro anuncia cambios en Cuba


En la celebración del "día de la rebeldía nacional", ante una multitud y sin la presencia de su hermano Fidel, Raúl Castro (76 años) anunció algunos cambios en la política de la isla, y volvió a tender un puente hacia los Estados Unidos, pero esta vez aclaró que específicamente se refería al sucesor del actual Presidente George W. Bush.

Los cambios en Cuba, según el presidente previsional Raúl Castro, deben ser "estructurales", y enfocados hacia la economía del país, mas "no espectaculares", destacando además que requerirán cierto tiempo y mesura.

En cuanto a un posible diálogo con Estados Unidos, no es la primera vez que en un discurso R. Castro lo afirma, sin embargo en esta ocasión aclaró que se refiere con ello a una nueva administración norteamericana y no a la actual gestión de George W. Bush, ya que la considera "retrógada y peligrosa".

lunes, 23 de julio de 2007

Blair inicia misión especial en Medio Oriente


El ex primer ministro británico, Tony Blair, visitó Jordania e Israel como parte de su misión representando al Cuarteto Internacional para Medio Oriente (integrado por Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la ONU), en un intento por reanudar el proceso de paz entre israelíes y palestinos.

Las próximas reuniones serán con el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina Mahmoud Abbas en Ramallah y con el primer ministro israelí Ehud Olmert, en Jerusalén.

Los nuevos intentos por alcanzar una paz duradera en Medio Oriente comenzaron tras el acercamiento entre Abbas y Olmert, en respuesta a la toma de la Franja de Gaza por parte de Hamas desde mediados de junio .

Foto: Tzipi Livni, jefa de la diplomacia israelí, junto a Tony Blair.

domingo, 22 de julio de 2007

Elecciones en Turquía: ganó el oficialismo, pro-islam

En las elecciones parlamentarias de Turquía, el partido gobernante Justicia y Desarrollo (conocido como AKP) obtuvo, según datos preliminares, un 47% de los votos, lo que le significaría la mayoría de bancas: alrededor de 342 sobre 550.

Este resultado permitiría ampliar el margen de maniobra del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, y superar los planteos de los sectores seculares apoyados por el ejército, quienes manifestaron sus dudas sobre el futuro del gobierno hace tres meses al advertir lo que según ellos es una "agenda oculta" pro-islamista.

Para despejar estas dudas, el primer ministro Erdogan aprovechó la victoria de su partido para prometer que seguirá buscando el afianzamiento de la democracia y el desarrollo de la economía.

Ahora, los esfuerzos del gobierno seguirán apuntando a conseguir el tan ansiado ingreso a la Unión Europea.

sábado, 21 de julio de 2007

Una mujer ganó la Presidencia en la India


La tendencia al ascenso femenino a puestos públicos de relevancia, que parecía haberse detenido con la derrota electoral de Ségolène Royal en Francia, parece haber resurgido nuevamente con la victoria de Pratibha Patil en las elecciones (sin voto universal, sino que existe un sistema electoral que incluye a 5000 legisladores) de la India.

Se trata de la gobernadora del Estado de Rajastán, de 72 años, integrante del oficialista Partido del Congreso, quien asumirá el cargo de Presidenta el próximo 25 de julio por un término de 5 años, siendo la primera mujer que accede a dicho cargo.

Foto: Patil, Presidenta electa de la India, a la izquierda, recibe las felicitaciones de Sonia Gandhi, líder del Partido del Congreso.

miércoles, 11 de julio de 2007

El proceso de transición a la democracia. Los casos de Chile y Brasil. Por David Rinaudo (UNR).

Generalización: “…Los tipos de transición más comunes y que con mayor frecuencia han desembocado en la implantación de una democracia política, son las transiciones desde arriba. En éstas los gobernantes mantienen el control, aún cuando exista presión desde abajo y utilizan con éxito estrategias de negociación o bien de fuerza – o alguna mezcla de ambas – para retener cuando menos parte de su poder”. Terry L. Karl.

Introducción: Los casos tomados para el ejercicio de comparación son Chile y Brasil y a partir de la generalización de T.L. Karl se intentará evidenciar que efectivamente existieron “presiones desde abajo”; en consecuencia, se considera relevante dar cuenta de que manera se manifestaron y como, pese a ello, los gobernantes del régimen han sabido retener parte de su poder. (...) Continúa en: http://usuarios.lycos.es/notasinternacionales/SistPol2.htm

La política exterior de Kirchner: ¿un modelo de autonomía?

"El manejo de la política exterior en la Argentina de Néstor Kirchner y su acercamiento al modelo de la autonomía". Por Carolina Alberdi (UNR).

En este ensayo se intenta verificar en cual de estos dos modelos o perspectivas teóricas se asienta la política exterior argentina durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003 - 2007): la “autonomía relacional”, definida por Roberto Russell y Juan Tokatlian (2000) y/o la “autonomía heterodoxa”, planteada por Juan Carlos Puig (1973).


Asimismo, la hipótesis central del trabajo es que se puede dividir en dos etapas la gestión de Kirchner: en la primera, se privilegió una relación triangular entre Argentina, Brasil y Estados Unidos, por la magnitud de la crisis argentina, y finalmente una segunda (y actual) etapa en la cual Venezuela ocupa el lugar de Estados Unidos en otro esquema triangular de relaciones exteriores.

Continúa en: http://usuarios.lycos.es/notasinternacionales/Ensayo6.htm

martes, 10 de julio de 2007

Ralf Dahrendorf y la Democracia. Por Juan Pablo Medina (UCSF).

La Democracia ocupa en el pensamiento de Ralf Dahrendorf un lugar privilegiado, ya que ha dedicado gran parte de sus estudios a tratar de analizarla para comprenderla mejor y así intentar brindar soluciones a sus problemas.
Una las principales preocupaciones del autor radica en el hecho de que en nuestros días parece evidente que casi todas las naciones del planeta definen sus sistemas de gobierno como democracias, mas aún a partir de la caída de la URSS cuando no pocos autores sostenían el triunfo absoluto e imperturbable de la Democracia (...). Continúa en: http://usuarios.lycos.es/notasinternacionales/Articulo13.htm

jueves, 21 de junio de 2007

MERCOSUR-OMC: Aplicación de los derechos de propiedad intelectual. El caso de los productos medicinales. Por César Farías Zárate, Lic. RRII (UNR)

El tema de las patentes medicinales en Argentina y Brasil, países que cuentan con una industria farmacéutica importante, ha sido de especial relevancia en la última década. Dicho tema ha sido objeto de controversias y discusiones diplomáticas entre Argentina y Brasil con Estados Unidos en la OMC por supuestos incumplimientos de los acuerdos TRIPS de OMC sobre propiedad intelectual.

La hipótesis central del trabajo plantea lo siguiente: los sectores de la industria farmacológica argentina y brasileña deberían utilizar las ventajas comparativas que les otorgan las leyes de producción de genéricos para coordinar con los Estados políticas de Investigación y Desarrollo eficaces en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de las drogas y realizar mayores inversiones en tecnología.

Continúa en http://usuarios.lycos.es/notasinternacionales/Mercosur5.htm

Introducción a Notas Internacionales

Notas Internacionales: Es un sitio diseñado por estudiantes del ciclo superior de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

La idea nació a fines del año 2006, y fue creciendo día a día en sus diferentes secciones:

Análisis del Mercosur,
Artículos,
Política Comparada,
Ensayos y
Política Exterior Latinoamericana.

Notas Internacionales está abierta a aportes externos de publicaciones afines (previo estudio de las mismas). Sólo se debe enviar la publicación con los datos correspondientes de Autor, y una pequeña biografía a notasinternacionales@gmail.com