miércoles, 24 de diciembre de 2008

Grecia Parte II

Siguen los disturbios en Grecia, dos semanas luego de que la policía asesinara a un joven de 15 años. La defensa del oficial afirma que el disparo se efectuó al aire, pero que de alguna manera (?) la bala terminó en el pecho de Grigoropoulos. Mayor indignación en Atenas y otras ciudades griegas. A propósito, el siguiente afiche:


"Cuidado, en esta área, las balas tienen voluntad propia. Uno dispara al aire y ellas dan en el corazón"


Fuente:
http://www.nassoskappa.com/?p=1019
http://vt-suena-mal.blogspot.com/2008/12/grecia-y-el-gatillo-fcillo-que-jams.html

viernes, 12 de diciembre de 2008

Grecia: la violencia como última forma de expresión eficaz

La noticia más destacada de la semana a nivel internacional fue la ola de violencia que asoló las calles de la capital griega, Atenas, y que luego se extendió rápidamente a otras áreas del país helénico. Los noticieros del mundo hicieron hincapié en el hecho que inició todo, la muerte de un joven griego a manos de la policía, en un caso caratulado incluso como de “gatillo fácil” por los medios argentinos, debido a la experiencia local.

Muy pocos se ocuparon de aclarar que las protestas de los sindicatos de toda Grecia ya estaban programadas antes que ocurriera el violento suceso. Y, lo que es más importante aún, nadie subrayó el hecho de que el asesinato del joven de 15 años fue tan sólo el detonante, la chispa que desencadenó la furia de miles de personas. La situación económica de Grecia dista de ser la mejor. Con una tasa de desempleo juvenil alrededor del 20%, las políticas conservadoras del gobierno cuestionadas severamente, escándalos de corrupción estatal, sumado a la grave crisis financiera internacional, hacen de Grecia el escenario ideal para que surjan este tipo de manifestaciones violentas.

De todas maneras, hay explicaciones que van más allá de la economía de un país, o de una situación particular -por más violenta que sea- como la muerte de un joven en un suburbio de Atenas. No es casual que luego de varios días de agitación política y social en Grecia haya ocurrido lo mismo -en menor escala, es cierto- en Barcelona, Madrid, Copenhague, Burdeos... Todas ellas, ciudades europeas que comparten una geografía urbana similar: barrios periféricos en los que mayormente habitan inmigrantes, desocupados y activistas políticos.

Vale recordar también los meses en los cuales Francia vivió un estado de alerta permanente en 2005 y 2007, con movilizaciones de miles de ciudadanos demostrando una violencia inusitada y desconcertante a la vez para las autoridades, ya que el modus operandi consistía en la quema de automóviles particulares que se encontraban estacionados en la calle. En aquella oportunidad, los medios también hacían referencia al acontecimiento inmediato que había desatado la violencia en las calles: la muerte de dos jóvenes cuando escapaban de la policía en 2005, en un barrio marginal de París y el confuso accidente vial, en 2007, entre un patrullero y una moto, resultando muertos los dos adolescentes que viajaban a bordo de esta última.

Bien vale la pena buscar una explicación más abarcativa de estos estallidos sociales. Una explicación estructural, que haga especial énfasis en la sociología o -como vimos- la economía. Otra posible salida es la que ensaya el filósofo esloveno Slavoj Zizek: no hay una explicación racional, porque no estamos en presencia de la sociedad reflexiva, como muchos académicos gustan repetir: "Lo que hay que resistir cuando se nos presentan crónicas e imágenes de autos que arden en los suburbios de París, es la búsqueda de un significado o mensaje más profundo oculto en esos estallidos. Lo más difícil de aceptar es, precisamente, su extrema ausencia de sentido: más que una forma de protesta, constituyen un passage a l''acte que testimonia no sólo la impotencia de los perpetradores, sino, sobre todo, de la falta de lo que Frederic Jameson llamó ‘mapeo cognitivo’, de su incapacidad para inscribir la experiencia de su situación en un todo significativo"[1]. El mismo párrafo puede aplicarse sin problemas a la semana que se vivió en Grecia.

Una línea argumentativa similar es la sostenida por el sociólogo polaco Zygmunt Baumann: "La sociabilidad, por así decirlo, flota a la deriva, buscando en vano un terreno sólido donde anclar, un objetivo visible para todos hacia el cual converger, compañeros con quienes cerrar filas. Existe en el ambiente esa cantidad... errante, tentativa, sin centro. Al carecer de vías de canalización estables, nuestro deseo de asociación tiende a liberarse en explosiones aisladas... y de corta vida, como todas las explosiones (...). A veces, a través de estallidos de hostilidad y agresión"[2].

De esta manera observamos un panorama más complejo que el que suponen los medios masivos de comunicación, cuando interpretan los acontecimientos como determinados por hechos fortuitos, errores o estallidos de violencia aislada. Dicho modo argumentativo lleva a olvidarnos del contexto socio-político en el que viven millones de personas, incluso en el llamado Primer Mundo, donde una parte sustancial de sus ciudadanos manejan la violencia como última forma de expresión eficaz.



[1] Slavoj Zizek; “Francia violenta, la sociedad en riesgo”, Revista Ñ, Buenos Aires, 12/11/2005.

[2] Zygmunt Baumann; “En busca de la política”, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001.

martes, 25 de noviembre de 2008

Las dos caras de la política exterior argentina

Como respuesta a la crisis financiera internacional, el gobierno argentino ha comenzado una ajetreada búsqueda de nuevos mercados para aliviar su situación económica.

Con el objetivo de reemplazar, al menos temporalmente, a países que son socios especiales en el comercio bilateral y que ahora enfrentan serias dificultades económicas (principalmente España), la Presidenta Cristina Fernández se ha ocupado personalmente de visitar naciones poco menos que exóticas para el comercio argentino: Argelia, Egipto, Túnez y Libia.

Esta gira de la comitiva argentina, seguida con excesiva atención por la prensa local, corre el riesgo de quedar en una mera anécdota debido a la nula relación que existe con aquellos países. En este sentido, la visita de la Presidenta se asemeja a aquella mediática gira que realizara Carlos Menem por países con escasa importancia para la Argentina, como Malasia e Indonesia, sin lograr revertir la escasa relación bilateral, pese a la firma de múltiples acuerdos conjuntos.

Por otro lado, al volver de la gira por el continente africano, Cristina Fernández recibió al presidente de México, Felipe Calderón. En este caso, se trata de un país con el cual el comercio bilateral ha crecido exponencialmente desde 2002. Es por ello y debido también al anuncio de medidas concretas como la creación del Consejo de Asociación Estratégica Argentina-México, que esta visita sí permite ver en el horizonte resultados positivos.

El primer punto para atender, por el lado argentino, será el restablecimiento del superávit comercial en la balanza comercial con el país azteca, perdido este año, situación desconocida desde el año 2000. Otro tema importante de la agenda bilateral es el narcotráfico: la visita de Calderón a Buenos Aires coincidió con más arrestos de ciudadanos argentinos implicados en una compleja red delictiva entre México y nuestro país.

Asimismo, es fundamental el acercamiento con México debido al enfriamiento de las relaciones bilaterales que coincidió con las presidencias de Vicente Fox y Néstor Kirchner. Esas diferencias, que por momentos parecían abismales, comenzaron a cerrarse con la asunción de Felipe Calderón a la presidencia mexicana en diciembre de 2006, en reemplazo del primero. Ahora, con el encuentro formal en la Casa Rosada, se cierra definitivamente esa etapa y se abre la posibilidad de una verdadera cooperación.

En lo que hace a la gira por el norte de África, la carga simbólica es otra. Sólo gestos vacíos, casi frívolos. Al menos, esa es la imagen que queda, al ver a la Presidenta argentina visitar una casa bombardeada por Estados Unidos en Libia, o realizar comentarios informales acerca de faraones egipcios. Si bien se firmaron varios acuerdos de cooperación, parece inverosímil que el volumen ridículamente bajo del comercio entre Argentina y esos países sufra una sustancial mejora.

¿Con cuál de estas dos versiones debemos quedarnos? ¿La política exterior argentina se compone nuevamente de gestos sobreactuados, como ocurriera durante la presidencia de Menem? Es un serio riesgo al que todos los presidentes quedan expuestos, por tratarse la Argentina de un país periférico, sin demasiadas posibilidades reales de influir en la arena política internacional. Por el momento, sólo cabe esperar que los aciertos, como el impulso a la relación con México, superen en cantidad y calidad a los meros gestos y a la retórica oficial.

lunes, 17 de noviembre de 2008

El G-20, la apertura de la toma de decisiones

La crisis financiera internacional que asola al mundo entero desde hace meses ha logrado algo impensado: reunir de urgencia, en Washington, no sólo a las poderosas naciones del Grupo de los 8 sino también a un conjunto más amplio que incluye a los llamados países en vías de desarrollo. Como representantes de Latinoamérica estuvieron México, Brasil y la Argentina.

La apertura del juego político a otros Estados permite que se genere un libreto más consensuado para hacer frente a la crisis global. Si bien este cónclave denominado G-20 no es nuevo sino que data de 1999, la reunión de este sábado pasado en Estados Unidos no deja de ser un hito, ya que por primera vez son los jefes de estado los que intervienen personalmente y no sus ministros de finanzas o exteriores. Además, a diferencia de otras ocasiones, existe ahora la determinación de obtener resultados concretos, como la reforma del sistema financiero internacional.

Al respecto, analistas internacionales ya hablan de un nuevo Breton Woods, haciendo referencia a la ciudad norteamericana en la que los Aliados sentaron las bases para la organización económica internacional en 1944. Pero algunos economistas no coinciden con esta visión optimista y sugieren que las medidas implementadas por el Grupo de los 20 son insuficientes. Como reflejo, basta señalar la caída sostenida de los mercados mundiales del lunes.

Pero no todo son fríos números estadísticos. Queda como saldo positivo de la conferencia en Washington la confirmación del nuevo rol de países que históricamente no ejercieron un papel determinante en los destinos del mundo. Esta vez, las voces de los líderes de Brasil, Rusia, India y China (los denominados BRIC) son tenidas en cuenta y suficientemente valoradas.

Evidentemente, la reunión del G-20 en Washington fue solo el primero de una serie de encuentros para coordinar mecanismos de política económica y fiscal para salir de la crisis. Para abril de 2009 se espera un segundo paso: verificar que los puntos firmados (reducción de la tasa de interés e impuestos, inyección de mayor liquidez en los mercados, aumento de las regulaciones estatales, entre otros) se hayan puesto en práctica y se cumplan al pie de la letra. Esta futura reunión también hará historia: asistirá como Presidente de los Estados Unidos Barack Obama, quien, a diferencia de las reticencias mostradas por Bush, sostiene que es necesario una reforma del sistema económico mundial.

A la espera de confirmación definitiva quedaron los puntos más sobresalientes de la reunión: la reforma de los organismos de crédito internacionales como el FMI y el Banco Mundial: un pedido expreso de los países emergentes desde hace años, pero que recién ahora, dada la gravedad de la crisis, es seriamente considerado.

La cuasi azarosa inclusión de Argentina en el G-20 (sucedió en 1999, antes del estallido de 2001) debe ser aprovechada al máximo para lograr una reinserción del país en la escena económica mundial, coordinando con Brasil y, en general, con el Mercosur, los pasos a seguir.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Malvinas: un nuevo conflicto, una nueva oportunidad

Al aprobarse el pasado 6 de noviembre una nueva constitución para las islas Malvinas se abre otro frente de tensiones entre el gobierno argentino y el Reino Unido. En esta ocasión, tanto la Cámara de Diputados como Cancillería argentina repudiaron la reforma de la carta magna para el archipiélago que había entrado en vigencia originalmente en 1985.

Los conflictos diplomáticos entre la Argentina y el Reino Unido han venido incrementándose desde la asunción de Néstor Kirchner a la Presidencia en 2003. Ya desde su discurso inaugural, Kirchner había sostenido que se haría especial énfasis en la lucha diplomática por las Malvinas bajo su administración, ya que era una cuestión que lo movilizaba especialmente por ser oriundo del sur del país.

El punto más álgido de tensión durante su mandato se vivió al cumplirse el vigésimo quinto aniversario de la guerra del atlántico sur, en abril de 2007. En aquella oportunidad, el gobierno argentino rechazó una invitación de su par inglés para acudir a una ceremonia alegórica en Londres, aduciendo que se trataba en realidad de festejos por la victoria militar británica.

Ese episodio, sumado a innumerables intercambios de notas de protesta entre los ministerios de relaciones exteriores de ambos países (por ejemplo, por la pesca en zonas en litigio, al igual que la exploración petrolífera) hizo que el gobierno argentino subiera el tono de sus reclamos en más de una ocasión, llegándose a resquebrajar el denominado paraguas de soberanía puesto en práctica desde 1991.

Dicho instrumento político – jurídico implicaba que se podían lograr avances en temas como pesca, turismo, hidrocarburos, comunicaciones, etc., sin tocar el tema de la soberanía por parte de ambos países. Pero con el correr del tiempo no se lograron avances significativos, ya que el Reino Unido persiste en realizar hechos unilaterales como la actual firma de la nueva constitución para las Malvinas.

Basándose en estos hechos, el actual gobierno de Cristina Fernández de Kirchner no modificó un ápice la postura tomada desde 2003, esto es, alejarse gradualmente del paraguas de soberanía para introducir el reclamo ante cada oportunidad que se presente, a nivel local e internacional.

Pero no todas son malas noticias. La reforma de la constitución para las Malvinas, que entrará en vigor a partir de enero de 2009, redefine el status de ciudadanía para los kelpers, tratándolos como ciudadanos británicos. Este aspecto es positivo para la Argentina ya que reafirma la tesis de varios juristas locales que insisten en que, si son ciudadanos británicos, no constituyen una tercera voz en la disputa, ni poseen derecho a la autodeterminación, como Londres siempre intentó demostrar, sin éxito, en la ONU.

Esto último abre una oportunidad para el gobierno argentino, que deberá aprovechar para iniciar una ofensiva jurídica a nivel internacional a través de Cancillería.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Sí, se pudo

El fin de un ciclo.
Por Matías Arese, Licenciado en Relaciones Internacionales (UNR).


La victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales, si bien anunciada previamente por las encuestas, no deja de ser una sorpresa. Porque siempre cabía la posibilidad de que “se cayera el sistema”, como decimos en Argentina, o que los demócratas “perdieran” algún gran Estado, como dicen los republicanos.

Esta vez no sucedió nada extraño. La fórmula Obama – Biden ganó los Estados decisivos de Florida, California y Ohio, impidiendo una guerra legal como la que favoreció a George W. Bush en 2000 y 2004.

Otro dato importante que se puede leer de las elecciones es que Barack Obama ganó tanto el voto popular (63,6 millones contra 56,2 millones de McCain) como el del Colegio Electoral (349 contra 162), ahuyentando los temores demócratas de perder en la segunda instancia pese a tener la mayoría de los votos de la gente.

Sin duda se trata de un hecho histórico. Es el primer presidente negro de los Estados Unidos de América (y de cualquier país desarrollado en realidad). Es también el primero en quebrar la brecha generacional de los llamados baby boomers: aquellos nacidos al calor de la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial. Obama nació en 1961 en Hawaii, pasó su infancia en Indonesia y estudió a fines de los ’70 y comienzos de los ’80 en Columbia y Harvard, por lo que sus ideas difieren de la mayoría de los políticos “tradicionales” de Washington.

Ahora viene lo más difícil: estar a la altura de las esperanzas de cambio que despertó en tanta gente que lo votó. Como nunca antes en Estados Unidos, cientos de miles de ciudadanos mutaron su típica apatía por una agitada militancia política. Ya sea por Hillary Clinton o por Barack Obama, las bases del partido demócrata adquirieron nueva vida, llevando adelante una campaña impecable y gigantesca.

De aquí al 20 de enero, fecha en que asumirá el nuevo gobierno, hay que esperar para ver cómo se reparte el poder dentro del partido demócrata y si de verdad se abre un espacio político para independientes y republicanos, como el propio Obama mencionara en varias ocasiones.

Del otro lado, los republicanos se vieron desbordados por una verdadera Obama-manía, intentando mantenerse en la lucha promoviendo su perfil conservador más aguerrido en primera instancia con Mitt Romney y Mike Huckabee en las primarias del partido, cediendo finalmente a la candidatura del más moderado senador por Arizona, John McCain. Pero nunca encontraron el rumbo. Los ataques personales a Obama no surtieron el efecto esperado, ni la sorpresiva elección de Sarah Palin, joven gobernadora de Alaska, como candidata a Vicepresidente.

Una vez conocidos los resultados, McCain inmediatamente reconoció su derrota, felicitando a Obama y soportando estoicamente los abucheos de unos cuantos seguidores republicanos hacia el presidente electo. Ante esta situación, McCain pidió calma y que acepten el veredicto popular.

Así termina el ciclo de 8 años para el partido republicano: un puñado de cientos de neo-conservadores molestos con el “cambio” que promete Obama y sin rumbo, apoyando a un senador por Arizona que en el fondo no compartía sus más recalcitrantes pensamientos -a excepción de la guerra de Irak, la que McCain había prometido continuar hasta que sea necesario-.

lunes, 20 de octubre de 2008

A reescribir los manuales, Paul

El inmortal (¡¡¡nació en 1915!!!) Paul A. Samuelson, premio Nobel de Economía en 1970, tendrá que corregir y ampliar sus diversos manuales del tipo Lo Sé Todo con el que se tortura a estudiantes desde el colegio secundario a la universidad, sea la carrera que sea.

El proceso de reescritura tal vez ya comenzó, con su artículo "Adiós al capitalismo de Friedman y Hayek" publicado este domingo por el suplemento iEco, de Clarín (no está disponible online).

En sus durísimas consideraciones abandona su tono usualmente aburrido y ataca con todo:

"En el fondo de esta hecatombe financiera, la peor de todas, está el capitalismo liberal de laissez faire de Milton Friedman y Friedrick Hayek, que tuvo rienda suelta sin ningún tipo de regulación. Fue la raíz de todos los males de hoy. Los dos están muertos, pero sus legados venenosos perduran".

¿Porqué no escribió de esta manera antes, digamos, hace 40 años? De esa manera hubiese ahorrado horas y horas de letargo a miles de personas. No importa, se despertó ahora, y de qué manera:

"Primero aclaremos quienes son los culpables de convertir la estabilidad y el crecimiento de 1995 en el caos de 2008.
1. Nunca olvidemos la imbecilidad de George Bush en materia de geopolítica. La historia futura lo documentará.
2. Desde la llegada de Ronald Reagan a la Casa Blanca en 1980, Estados Unidos se volvió, cada vez más, una nación de "desahorristas" a nivel familiar, a nivel empresarial y a nivel del Estado, de la mano de los fanáticos de la derecha ofertista.
(...) 4. (...) La suba obscena de las remuneraciones de los CEO hizo que todo el sistema de gobierno corporativo se volviese disfuncional. A los CEO inescrupulosos les fue espectacularmente bien mientiendo sobre las verdaderas ganancias de las empresas. Y cuando los descubrieron, salieron libres riendo en todo el trayecto al banco".

Y, para finalizar, otra joyita: "El emperador Nerón tocaba la lira mietras Roma se quemaba. El jefe de Bearn Stearns jugaba torneos de bridge mientras sus accionistas estaban en el horno (sic)".

Se nota que está enojado Paul: "Desde Islandia hasta la Antártida, los niños del futuro aprenderán a estremecerse al oír los nombres de Bush, Greenspan y Pitt. Por supuesto que estoy exagerando. Pero no mucho".

El premio obsecuente

El Nobel de Economía fue para Paul Krugman: distinción ampliamente merecida para el estadounidense, pero también un gesto demagógico de parte de la academia sueca y en nombre del mundo desarrollado que vive la peor crisis financiera desde la Gran Depresión.

Ahora el ambiente académico internacional lo reconoce y también se acuerdan de él desde la política, mencionándolo como probable Secretario del Tesoro de Estados Unidos en caso de triunfar Barack Obama en las próximas elecciones presidenciales.

viernes, 3 de octubre de 2008

Drill, baby, drill !!!

Frase poco feliz la de Sarah Palin en el debate de candidatos a vicepresidentes de Estados Unidos. Algo así como "Perfora, baby, perfora", en relación a extraer petróleo de Alaska y el océano, sin importarle demasiado el medio ambiente...

Por su parte, Joseph Biden, segundo en la fórmula demócrata junto a Obama, atacó a McCain durante todo el debate, comparándolo con Bush II y Dick Cheney.

Algunas encuestas que presentó la CNN inmediatamente después del debate dieron vencedor a Biden, pero también marcaban, en otra pregunta, que el 80% de los consultados afirmó que Palin estuvo mejor que lo esperado, tras varios traspiés de la gobernadora de Alaska en entrevistas televisivas previas.

sábado, 27 de septiembre de 2008

Primer debate entre McCain y Obama: sin sobresaltos

Se llevó a cabo en Mississippi el primero de una serie de debates entre los candidatos a la Presidencia de los Estados Unidos, los senadores John McCain y Barack Obama. A lo largo de una hora y media ofrecieron sus puntos de vista sobre la crisis económica y política exterior.

No hubo grandes propuestas, planes o ideas. Sólo vagas expresiones y generalidades, matizados con algunas críticas directas entre ambos candidatos. Ejemplo de ello fue la contundente afirmación de Barack Obama acerca de la crisis financiera, la cual "es producto de ocho años de fallidas políticas económicas promovidas por el gobierno de George Bush y apoyadas por el Sen. McCain". No hubo otra afirmación igual de contundente en todo el debate por parte de Obama.

De las intervenciones de McCain se destaca su afirmación: "el Sen. Obama confunde táctica con estrategia" en relación a la guerra en Irak. Lo extraño es que algunas intervenciones del candidato republicano mostraron cierta condescendencia hacia su oponente, algo de lo que tradicionalmente se acusa a los democrátas. Sucedió a lo largo de los 90 minutos de debate, ya que repetidamente McCain se refirió a la "ignorancia" de Obama (siete veces, según el NY Times).

No hubo mucho más, excepto algunos roces con respecto al presupuesto 2009. McCain prometió recortar el gasto y acusó a su oponente de ser un "liberal" (casi un insulto a esta altura en Estados Unidos) que derrocharía el dinero de los contribuyentes, mientras que el propio Obama asoció permanentemene los nombres de John McCain y George W. Bush, señalándolos como los artífices de excenciones fiscales para las grandes corporaciones.

martes, 23 de septiembre de 2008

McCain desvaría en una entrevista radial

El senador republicano John McCain, candidato a la presidencia de los Estados Unidos, no supo contestar si recibiría o no al Presidente español José Luis Rodríguez Zapatero en la Casa Blanca en el caso de ganar las elecciones.

En un reportaje con una radio de Miami, McCain dudó en responder y esquivó en varias ocasiones el tema, afirmando que en caso de ser Presidente se reuniría con aquellos que comparten sus ideales de "libertad" y "derechos humanos" (sic), enfrentándose a quienes no lo hagan.

En ningún momento parecía saber qué decir acerca de España. Incluso muchos se preguntan si no confundió a Rodríguez Zapatero con los Zapatistas, ya que ante una de las tantas insistencias de la periodista, McCain contestó que el Presidente de México, Felipe Calderón, estaba haciendo un gran trabajo...

Otra conclusión que se puede sacar de la entrevista es que McCain, al ser consultado repetidas veces por Fidel Castro, Hugo Chávez y la región en general, asumió que Rodríguez Zapatero era el líder de algún otro país latinoamericano.

En Estados Unidos la noticia se conoció gracias a la prensa independiente vía internet, para luego llegar a los medios masivos de comunicación acompañada de una aclaración del comité de campaña republicano, aduciendo que McCain sabía de lo que hablaba, haciendo referencia a que no se reunirán con el actual gobierno español por haber sacado las tropas de Irak.

Dicha respuesta de los asesores (?) de McCain es aún peor, ya que demuestran que están dispuestos a perder un aliado en lugar de admitir un error en una entrevista.

Aprovechando el desvarío de McCain, el senador y candidato demócrata Barack Obama ya dijo que está dispuesto a reunirse con el Presidente español.

miércoles, 23 de julio de 2008

Era hora, muchachos. Arrestan a criminal de guerra serbo-bosnio.

Las fuerzas de seguridad de Serbia arrestaron, luego de casi 13 años de búsqueda, al criminal de guerra Radovan Karadzic, acusado de ordenar matanzas colosales como la de Srebrenica, en 1995, donde perecieron alrededor de 8000 personas en fosas comunes.

Parece que los serbios encontraron a Karadzic luego de que la Unión Europea prometiera que la captura y el posterior enjuiciamiento facilitaría el ingreso del país a la misma.

La particular situación de prófugo del "carnicero", como se conoce a Karadzic, es retratada con ironía en Corresponsales en Peligro (The Hunting Party, 2007), film protagonizado por Richard Gere.

Quien sigue eludiendo la justicia es su mano derecha, Ratko Mladic. Se intuye que este último no figuraba en la oferta de ingreso a la UE, de otra manera tal vez aparecía esposado junto a su líder.

En La Haya ya se prepara el juicio para Karadzic, aunque luego de casi 13 años se supone que el caso está más que listo para ser presentado en el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY).

La novedad es que ahora dicen que la "rápida detención" (sic, Bernard Kouchner, Ministro de Exteriores de Francia) no alcanza para acelerar el ingreso de Serbia a la Unión debido a las dudas de... ¡Holanda! Sí, el mismo país que bajo el mando de la OTAN miró hacia otro lado mientras se masacraba a la población de origen musulmán en Srebrenica.