martes, 28 de agosto de 2007

Otra renuncia en el gobierno de Estados Unidos

El Secretario de Justicia de Estados Unidos, Alberto Gonzales, presentó su renuncia en medio de un clima político de tensión en torno a su rol como procurador general.

Gonzales, de 52 años y el primer hispano en acceder a un cargo de semejante importancia, anunció su decisión en medio de una serie de acusaciones en su contra por parte de la mayoría demócrata del Congreso estadounidense, que lo señala como el responsable de promover y despedir fiscales motivado exclusivamente por cuestiones políticas. También se lo acusa por permitir el programa ilegal del Presidente George W. Bush de escuchas telefónicas.


El anuncio llega apenas dos semanas después de la renuncia de Karl Rove, asesor principal de Bush y con una amistad personal con el presidente de larga data, al igual que el propio Alberto Gonzales. Ambos, Rove y Gonzales, son los principales responsables del escandaloso despido de ocho fiscales en noviembre de 2006 por razones no muy claras.

lunes, 20 de agosto de 2007

Comienza en Canadá la Cumbre de América del Norte

En Montebello, Quebec, comenzó la cumbre de presidentes de América del Norte, con la llegada de los presidentes George W. Bush y Felipe Calderón para reunirse con su par canadiense Stephen Harper.

En esta reunión, celebrada en Canadá, los tres presidentes abordarán temas de seguridad, comerciales y vinculados a la energía.

Según el Diario La Nación, la visita del presidente mexicano Felipe Calderón se vería reducida debido al avance del huracán Dean, que por estas horas está azotando al país mexicano.

La reunión se realiza bajo un fuerte operativo de seguridad debido a la oposición al presidente norteamericano y a su política de seguridad.

lunes, 13 de agosto de 2007

El Mercosur y la OMC. Por Federico Regenhardt.

“La Estrategia del MERCOSUR para afrontar la problemática de los subsidios agrícolas frente a la Unión Europea en la organización Mundial del Comercio, a partir de la Ronda de Doha en 2001.”

El tema seleccionado es de gran interés debido a que en los últimos años la relación entre los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha estado signada, entre otras cuestiones por la problemática de los subsidios agrícolas.

Dentro de la OMC existen varias posturas respecto al tema, lo que automáticamente genera un choque de intereses. Los países del Mercosur han sido partidarios en los últimos años de una reducción drástica, inclusive de una eliminación, de este tipo de subsidios que se constituyen en un obstaculo al comercio libre. Esta postura no está limitada solamente a los países sudamericanos, sino que cuentan con el apoyo de muchos países en vías de desarrollo, inclusive se han presentado propuestas conjuntas en el marco de las negociaciones de las ultimas conferencias ministeriales, como las de Cancún en 2003 y Hong Kong en 2005.

Continúa en: http://usuarios.lycos.es/notasinternacionales/Mercosur2.htm


Renuncia el principal asesor de Bush

El principal asesor del presidente George W. Bush, Karl Rove, anunció en una entrevista concedida al periódico The Wall Street Journal que a fines de agosto presentará su dimisión como principal consejero presidencial.

Karl Rove, de 56 años y quien fuera principal artífice de las victorias electorales del presidente norteamericano, manifestó que son problemas familiares los motivos por los cuales se ha visto obligado a dimitir de su cargo. Luego de la entrevista concedida al periódico, el portavoz de la Casa Blanca, Robert Saliterman, confirmó la salida del “cerebro gris” de la Casa Blanca considerándola "una gran pérdida".

Según algunas fuentes Karl Rove, de una amistad de 30 años con Bush, ha estado detrás cada decisión del presidente norteamericano asesorándolo en temas de política interior.

Además de manifestar su renuncia, el hasta ahora asesor presidencial aseguró que confía en que en las próximas elecciones presidenciales espera el triunfo de quien sea el candidato republicano .

lunes, 6 de agosto de 2007

México vuelve a mirar hacia el Cono Sur

Tras la visita de Néstor Kirchner la semana pasada y la llegada de Lula Da Silva, por estas horas, a México DF, parece haber un genuino interés mexicano por reanudar los lazos con el Cono Sur, relegados a un modesto plano por el gobierno de Vicente Fox (2000-2006).

El primer mandatario argentino, en discursos frente a la Asamblea Nacional y en la Alcaldía del Distrito Federal, criticó severamente la construcción del muro por parte de Estados Unidos en la frontera (al que calificó de "indigno") y bregó por la pronta incorporación de México al Mercosur. Finalmente, Kirchner también se reunió con empresarios mexicanos en busca de captar inversiones para Argentina.

Por su parte, Lula Da Silva arribó a la capital mexicana para reafirmar los vínculos comerciales y firmar convenios sobre biocombustibles (etanol) y cooperación para exploración petrolera y gasífera. Pero a diferencia de la intención argentina sobre el Mercosur, el canciller brasileño Celso Amorim destacó que aún no parece ser momento adecuado para el ingreso de México a dicho proceso de integración.

De esta manera, el presidente de México, Felipe Calderón (quien asumió el poder en diciembre de 2006 tras unas polémicas elecciones nacionales), parece retomar las relaciones panamericanas, dejadas de lado por la administración Fox, que prefirió optar por estrechar relaciones con Estados Unidos y firmar acuerdos de cooperación con países de Asia-Pacífico y la Unión Europea.