jueves, 18 de octubre de 2007

Turquía se prepara para atacar Irak

Con una resolución del Parlamento aprobada el miércoles por 507 votos a favor y 19 en contra, Turquía se prepara para una invasión terrestre al norte de Irak, para erradicar lo que considera un movimiento terrorista kurdo. No obstante, miembros del gobierno turco aclararon que no será inmediata la ejecución de la moción y que no debe esperarse una acción militar terrestre a la brevedad.

Desde Estados Unidos, aliado de Turquía, se pidió mesura al gobierno y a los militares turcos, ya que la Casa Blanca considera que una nueva incursión militar contribuiría a desestabilizar aún más a Irak. El Ministro de Justicia turco salió a responder las advertencias de George W. Bush,
afirmando que "Si la moción aprobada se lleva a cabo, se hará en base al derecho internacional. Aquellos que nos critican debieran explicar que están haciendo en Afganistán. Turquía aplicará el mismo derecho internacional que garantizó y autorizó a aquellos que invadieron Afganistán (...) Por lo tanto, nadie tiene el derecho a decir nada". Como se ve, la doctrina del "ataque preventivo" ideada por Bush ya sentó precedentes.

Para colmo de males, el presidente sirio
anunció ayer en su visita a Turquía que apoyará una eventual invasión a Irak, ya que considera que es un "derecho legítimo" el del gobierno turco.

Ya se había producido un choque entre Washington y Ankara cuando el Congreso norteamericano aprobó una declaración
reconociendo el genocidio aplicado contra la población armenia entre 1915 y 1917 y que Turquía no reconoce como tal.

Como resultado de este estado de tensión, en los últimos días se disparó el precio del petróleo, alcanzando niveles records de 89 dólares, cerrando en 87,40 dólares su cotización el día miércoles.

sábado, 6 de octubre de 2007

¿Un Estado menos para USA?

Es cierto, no un delirio. Ha surgido un movimiento secesionista en uno de los 50 estados de la unión: se trata de Vermont, al noreste de Estados Unidos, en la frontera con Canadá.

Desde 2003-2005 ha ido creciendo el número de personas que adhieren a la idea de separarse del gobierno central estadounidense, debido a la gran impopularidad del Presidente George W. Bush y a la guera de Irak, entre otras causas.

El movimiento, llamado "Second Vermont Republic", es liderado por una serie de apacibles ciudadanos que reivindican la efímera independencia que tuvo Vermont desde 1777 hasta 1791 y que se jactan de tener en la actualidad una aceptación del 8% o hasta del 13% sobre el total de 620.000 habitantes, según un estudio de la Universidad de ese estado.

Lo que empezó como algo anecdótico, tal vez satírico (se venden camisetas con el logo "US out of Vt", algo así como "Estados Unidos fuera de Vermont", en alusión a uno de los eslogans de los '70 sobre la guerra de Vietnam) se fue tornando algo serio, con asambleas públicas y apasionados debates, incluso se propone que en marzo de 2008 se vote un referéndum para presionar a la Legislatura estatal a que... ¡declare la Independencia!.

Vermont siempre se ha caracterizado por su progresismo e independencia y sus habitantes se enorgullecen de sus asambleas populares para tratar gran cantidad de temas. En 2004 fue electo Senador por Vermont Bernie Sanders, el primer socialista en la historia de Estados Unidos en llegar al Capitolio y la capital estatal, Montpelier, es la única sobre las otras 49 del país que no tiene un McDonald's.

(En la foto, arriba a la derecha, la bandera que proponen los independentistas).

jueves, 4 de octubre de 2007

Histórica cumbre entre las dos Coreas

En Pyongyang, capital de Corea del Norte, se llevó a cabo la segunda cumbre entre los Jefes de Estado del Sur y del Norte desde la finalización de la guerra entre ambos países en 1953.

En la misma se firmó un acuerdo de ocho puntos en el que se insta a las partes involucradas (Estados Unidos, China y las dos Coreas) a formalizar la paz definitiva entre ambas naciones, debido a que hasta hoy sólo un armisticio alcanzado en 1953 rige las relaciones bilaterales. También se acordó la cooperación económica en ciudades del Norte y en zonas marítimas con litigios fronterizos, al oeste de la península.

En cuanto a la nuclearización de Corea del Norte, se pensó que el tema no iba a ser abordado ya que el Presidente de Surcorea así lo había afirmado públicamente (lo que le valió innumerables críticas en su país), pero finalmente se hizo una breve aunque satisfactoria mención: se pretende "trabajar conjuntamente" en busca de una "solución pacífica" del conflicto nuclear en la península de Corea".