lunes, 30 de julio de 2007

Japón: duro revés electoral para el oficialismo

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, declaró que no está dispuesto a renunciar después de la dura derrota en las elecciones parlamentarias.

Este domingo, la coalición gubernamental del Partido Liberal Demócrata (PLD) perdió casi la mitad de las bancas que se disputaban, con el resultado de perder el control del Senado,
uno de los peores resultados de la derecha nipona en su historia.

La principal fuerza de la oposición, el Partido de los Demócratas (PJD), ganó 60 escaños en la cámara alta, contra 37 bancas obtenidas por el oficialismo, tras una serie de escándalos de corrupción que obligaron a dos funcionarios a renunciar, mientras que un tercero se quitó la vida.


Abe (52 años) declaró que acepta el resultado adverso de las elecciones legislativas, y que está
dispuesto a reestructurar su gabinete, pero negó que esté considerando renunciar.

jueves, 26 de julio de 2007

Raúl Castro anuncia cambios en Cuba


En la celebración del "día de la rebeldía nacional", ante una multitud y sin la presencia de su hermano Fidel, Raúl Castro (76 años) anunció algunos cambios en la política de la isla, y volvió a tender un puente hacia los Estados Unidos, pero esta vez aclaró que específicamente se refería al sucesor del actual Presidente George W. Bush.

Los cambios en Cuba, según el presidente previsional Raúl Castro, deben ser "estructurales", y enfocados hacia la economía del país, mas "no espectaculares", destacando además que requerirán cierto tiempo y mesura.

En cuanto a un posible diálogo con Estados Unidos, no es la primera vez que en un discurso R. Castro lo afirma, sin embargo en esta ocasión aclaró que se refiere con ello a una nueva administración norteamericana y no a la actual gestión de George W. Bush, ya que la considera "retrógada y peligrosa".

lunes, 23 de julio de 2007

Blair inicia misión especial en Medio Oriente


El ex primer ministro británico, Tony Blair, visitó Jordania e Israel como parte de su misión representando al Cuarteto Internacional para Medio Oriente (integrado por Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la ONU), en un intento por reanudar el proceso de paz entre israelíes y palestinos.

Las próximas reuniones serán con el Presidente de la Autoridad Nacional Palestina Mahmoud Abbas en Ramallah y con el primer ministro israelí Ehud Olmert, en Jerusalén.

Los nuevos intentos por alcanzar una paz duradera en Medio Oriente comenzaron tras el acercamiento entre Abbas y Olmert, en respuesta a la toma de la Franja de Gaza por parte de Hamas desde mediados de junio .

Foto: Tzipi Livni, jefa de la diplomacia israelí, junto a Tony Blair.

domingo, 22 de julio de 2007

Elecciones en Turquía: ganó el oficialismo, pro-islam

En las elecciones parlamentarias de Turquía, el partido gobernante Justicia y Desarrollo (conocido como AKP) obtuvo, según datos preliminares, un 47% de los votos, lo que le significaría la mayoría de bancas: alrededor de 342 sobre 550.

Este resultado permitiría ampliar el margen de maniobra del primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, y superar los planteos de los sectores seculares apoyados por el ejército, quienes manifestaron sus dudas sobre el futuro del gobierno hace tres meses al advertir lo que según ellos es una "agenda oculta" pro-islamista.

Para despejar estas dudas, el primer ministro Erdogan aprovechó la victoria de su partido para prometer que seguirá buscando el afianzamiento de la democracia y el desarrollo de la economía.

Ahora, los esfuerzos del gobierno seguirán apuntando a conseguir el tan ansiado ingreso a la Unión Europea.

sábado, 21 de julio de 2007

Una mujer ganó la Presidencia en la India


La tendencia al ascenso femenino a puestos públicos de relevancia, que parecía haberse detenido con la derrota electoral de Ségolène Royal en Francia, parece haber resurgido nuevamente con la victoria de Pratibha Patil en las elecciones (sin voto universal, sino que existe un sistema electoral que incluye a 5000 legisladores) de la India.

Se trata de la gobernadora del Estado de Rajastán, de 72 años, integrante del oficialista Partido del Congreso, quien asumirá el cargo de Presidenta el próximo 25 de julio por un término de 5 años, siendo la primera mujer que accede a dicho cargo.

Foto: Patil, Presidenta electa de la India, a la izquierda, recibe las felicitaciones de Sonia Gandhi, líder del Partido del Congreso.

miércoles, 11 de julio de 2007

El proceso de transición a la democracia. Los casos de Chile y Brasil. Por David Rinaudo (UNR).

Generalización: “…Los tipos de transición más comunes y que con mayor frecuencia han desembocado en la implantación de una democracia política, son las transiciones desde arriba. En éstas los gobernantes mantienen el control, aún cuando exista presión desde abajo y utilizan con éxito estrategias de negociación o bien de fuerza – o alguna mezcla de ambas – para retener cuando menos parte de su poder”. Terry L. Karl.

Introducción: Los casos tomados para el ejercicio de comparación son Chile y Brasil y a partir de la generalización de T.L. Karl se intentará evidenciar que efectivamente existieron “presiones desde abajo”; en consecuencia, se considera relevante dar cuenta de que manera se manifestaron y como, pese a ello, los gobernantes del régimen han sabido retener parte de su poder. (...) Continúa en: http://usuarios.lycos.es/notasinternacionales/SistPol2.htm

La política exterior de Kirchner: ¿un modelo de autonomía?

"El manejo de la política exterior en la Argentina de Néstor Kirchner y su acercamiento al modelo de la autonomía". Por Carolina Alberdi (UNR).

En este ensayo se intenta verificar en cual de estos dos modelos o perspectivas teóricas se asienta la política exterior argentina durante la presidencia de Néstor Kirchner (2003 - 2007): la “autonomía relacional”, definida por Roberto Russell y Juan Tokatlian (2000) y/o la “autonomía heterodoxa”, planteada por Juan Carlos Puig (1973).


Asimismo, la hipótesis central del trabajo es que se puede dividir en dos etapas la gestión de Kirchner: en la primera, se privilegió una relación triangular entre Argentina, Brasil y Estados Unidos, por la magnitud de la crisis argentina, y finalmente una segunda (y actual) etapa en la cual Venezuela ocupa el lugar de Estados Unidos en otro esquema triangular de relaciones exteriores.

Continúa en: http://usuarios.lycos.es/notasinternacionales/Ensayo6.htm

martes, 10 de julio de 2007

Ralf Dahrendorf y la Democracia. Por Juan Pablo Medina (UCSF).

La Democracia ocupa en el pensamiento de Ralf Dahrendorf un lugar privilegiado, ya que ha dedicado gran parte de sus estudios a tratar de analizarla para comprenderla mejor y así intentar brindar soluciones a sus problemas.
Una las principales preocupaciones del autor radica en el hecho de que en nuestros días parece evidente que casi todas las naciones del planeta definen sus sistemas de gobierno como democracias, mas aún a partir de la caída de la URSS cuando no pocos autores sostenían el triunfo absoluto e imperturbable de la Democracia (...). Continúa en: http://usuarios.lycos.es/notasinternacionales/Articulo13.htm